Imagen de la cascada La Rejía, una de las más impresionantes de la provincia de Málaga.

Imagen de la cascada La Rejía, una de las más impresionantes de la provincia de Málaga.

Vivir

Esta es la ruta que te lleva a una de las cascadas más impresionantes de Málaga

El Sendero de Las Cascadas, en Tolox, incluye entre sus grandes atractivos el Salto de la Rejía, el de mayor altura de la provincia.

26 mayo, 2024 13:01

Noticias relacionadas

Reencontrarse con la naturaleza en plena Sierra de las Nieves, uno de los parques nacionales en España, está al alcance de todos. A menos de una hora en coche de Málaga capital y 48 minutos de Marbella, se abre un escenario ecológico de primer orden, que pone a disposición de todo el que lo quiera rutas senderistas con el agua como protagonista. 

Una de ellas es la del Sendero de Las Cascadas, en el que se encuentra el Salto de La Rejía. Siguiendo las indicaciones del portal Wikiloc sabemos que se trata de una de las más espectaculares cascadas de la provincia de Málaga.

Este salto de agua está situado en el término municipal de Tolox, en la denominada Sierra Parda. Otra cascada que el senderista encontrará en su paseo es el Charco de la Virgen. Durante el recorrido se rodeará toda la cabecera del Río de los Caballos, conformado por tres arroyos principales, el Palmarejo, Horcajuelos y la Rejía.

Para iniciar la ruta nos dirigimos hacia la población de Tolox, si salimos de Málaga circularemos por la A-357 Autovía del Guadalhorce, hasta la salida 48 donde tomaremos hacia Coín. Tras pasar esta población seguimos por la A-366 hasta el cruce con la A-7250, que nos permitirá llegar a Tolox. Una vez en este pueblo, hay que seguir los carteles indicativos del Balneario. Una vez se llega al mismo, se deja el coche en los aparcamientos y nos preparamos para caminar.

Imagen del municipio de Tolox.

Imagen del municipio de Tolox. Diputación de Málaga

Para continuar el trayecto se sigue la carretera hacia el campo de fútbol, desde el que se toma una senda por la izquierda. Será en ese momento cuando se empieza la ruta, que avanza por una subida larga y constante. Antes de terminar la subida se puede disfrutar de unas buenas panorámicas, donde ya se podrá divisar el Salto de La Rejía. Son solo algunos de los tramos de una ruta circular que se extiende poco menos de 11 kilómetros y que, según los expertos, tiene un nivel de dificultad moderado. 

Un pueblo con historia

Al atractivo evidente de la ruta se suma la posibilidad de visitar un pueblo cargado de historia como Tolox. En sus aguas, según reflejan documentos históricos, se bañaron fenicios, romanos, moros y cristianos. Algunos materiales hallados en el municipio hacen sospechar que los primeros habitantes de Tolox tuvieron contactos comerciales o fueron ocupados por pueblos fenicios y romanos, aunque la estructura de su castillo dejan testigo de un importante pasado árabe que, incluso, lo vinculan con el Tulus de las crónicas musulmanas del reino nazarí de Granada.

Las primeras noticias de la existencia de la localidad datan del año 883, cuando el castillo fue ocupado por Omar Ben Hafsúm, quien lo fortaleció y lo hizo uno de los principales del territorio que controlaba desde la fortaleza de Bobastro. Su negativa a entregar el castillo provocó la furia de Abderramán III, que preparó un fallido ataque contra el recinto.

Lo volvió a intentar en el 912, después de que la muerte de Omar dejara el poder del castillo en manos de uno de sus cuatro hijos, Soleiman. Tras su victoria, Abderramán III mandó destruir la iglesia y la alcazaba de la villa y ordenó construir una mezquita aljama.

La paz se mantuvo hasta que en 1484 llegara al municipio los ecos de la campaña militar de conquista emprendida por los Reyes Católicos. La resistencia duró un año. Tras ello, los nuevos monarcas establecieron sus reglas: permitieron a todos los musulmanes seguir en Tolox, aunque en un barrio aparte, bajo la condición de que se declarasen vasallos, respetándolos en su religión, justicia, lengua, indumentaria, usos y costumbres.

Estos privilegios fueron suprimiéndose poco a poco hasta desembocar en la sublevación de los moriscos de 1568. Estos musulmanes rebautizados tras la conversión forzosa al catolicismo huyeron de la villa para unir fuerzas con los alzados en Istán, pero fueron derrotados por el Duque de Arcos en la batalla del Fuerte de Arboto y exiliados al interior de la península.

Así, según la historia, quedó Tolox despoblada hasta 1571, cuando fue repoblada por orden de Felipe II con cristianos procedentes de Galicia, Sevilla y Córdoba. A día de hoy, la localidad cuenta con poco más de 2.000 habitantes.