
Varios de los miembros del IEBSociety de la UMA.
La UMA estrena centro de investigación: así es IEBSociety, un proyecto para conectar economía, empresa y sociedad
Se propone desempeñar un papel activo en los desafíos que enfrenta la ciudad de Málaga, como el turismo, la vivienda, la inmigración o la movilidad.
Más información: Neurociencia y psicología al servicio del marketing turístico, los detalles del revolucionario estudio de la UMA
Una economía más inclusiva, innovadora y sostenible al servicio de la sociedad. Es el objetivo principal del IEBSociety, el Instituto Universitario de Investigación en Economía y Empresa para la Sociedad de la Universidad de Málaga. Este nuevo proyecto nace con la vocación de transferir el conocimiento científico de numerosos profesionales de la UMA al mundo empresarial y social de la provincia.
A través de sus once laboratorios de investigación, este centro quiere responder a las demandas y preocupaciones de los ciudadanos, de los sectores empresariales y de las administraciones públicas, "promoviendo así un diálogo constructivo entre todos los actores sociales".
El instituto se integra por un equipo de más de 60 profesores e investigadores de la UMA, entre ellos más una decena de catedráticos, provenientes de todas las áreas de conocimiento de la Facultad de Económicas.
"Nuestra intención es ser útiles a la sociedad a través de todo lo que hemos ido aprendiendo en nuestros años de carrera profesional", detalla Julio Diéguez, director del IEBSociety y catedrático del área de Economía Financiera y Contabilidad. Y es que la idea de crear este instituto nació de una conversación entre Diéguez y otros docentes tras tomar posesión como catedráticos de la UMA.
Para ello, el IEBSociety se propone tres objetivos fundamentales: elaborar informes técnicos para empresas y administraciones, ofrecer formación y capacitación mediante microcredenciales y proporcionar asesoramiento en proyectos europeos. "Este proyecto nace en la Facultad de Económicas pero está abierto a colaborar con otros compañeros", asegura el director.
Líneas de investigación
El centro desarrollará diversas líneas de investigación relacionadas con el emprendimiento, la innovación tecnológica y social, la transformación digital, la cultura financiera y las finanzas éticas, entre otras.
También se enfocará en temas como la sostenibilidad social, medioambiental y el gobierno corporativo, la toma de decisiones en las empresas y la administración pública, así como el análisis de políticas públicas.
Además, se investigarán áreas de interés como el bienestar, la pobreza y el crecimiento inclusivo, los recursos naturales, la conectividad y el turismo, y la planificación estratégica de territorios, siempre con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible y la resiliencia de las sociedades.

Consejo Académico del IEB Society.
En cuanto a su modelo de financiación, el 85% de los ingresos del IEBSociety se destina al equipo de trabajo y el 15% restante va a la UMA, que devuelve el 5% para financiar el instituto. "Lo hacemos de manera transparente. Cada encargo que llega lo hacemos público, y todos los grupos de investigación de la facultad pueden presentar sus propuestas", apunta Diéguez.
El instituto también tiene una fuerte vocación formativa, integrando a estudiantes, investigadores y profesionales del sector. "Queremos incorporar a estudiantes de grado y doctorado, que aporten sus ideas", explica el catedrático.
Junto a Diéguez como director, el equipo principal del centro cuenta con el catedrático del área de Economía Aplicada Ricardo Pagán como subdirector y Elena Bárcena (catedrática del área de Economía Aplicada) como secretaria.
El Consejo Académico del instituto lo completan Luis Ayuso, catedrático del área de Sociología, Sebastián Molinillo, catedrático del área de Marketing, Salvador Pérez, catedrático del área de Economía Aplicada, y Germán Gemar, profesor titular del área de Organización de Empresas.
Papel activo
El IEBSociety también se propone desempeñar un papel activo en los desafíos que enfrenta la ciudad de Málaga, como el turismo, la vivienda, la inmigración o la movilidad. "Nuestro objetivo es no permanecer inactivos ante los problemas actuales. Queremos competir con otros institutos, y ser un referente en Andalucía y España", asegura Diéguez.
La sede del centro estará en el antiguo pabellón de gobierno de la UMA en El Ejido, y abordará cuestiones clave mediante la investigación, buscando siempre el equilibrio entre la rigurosidad académica y la aplicación práctica.
Otro de los objetivos es impulsar colaboraciones estratégicas con otras instituciones académicas y centros de investigación tanto a nivel nacional como internacional, así como con empresas y organismos gubernamentales. "Sobre todo, queremos ser un referente en la transferencia de conocimiento y en la conexión entre la universidad y la sociedad", detalla Diéguez.
Así, se fomentarán espacios de debate y divulgación, a través de conferencias, seminarios y talleres abiertos para compartir los resultados y hallazgos de las investigaciones.