Estudiantes realizando un examen.

Estudiantes realizando un examen. Carlos Luján Europa Press

Educación

Málaga supera la media andaluza en inserción laboral de los universitarios: más del 50% trabaja al año de graduarse

De los 46.488 egresados en universidades públicas andaluzas en el curso 2022-2023, solo el 42,5% trabaja en Andalucía, según los últimos datos del Instituto de Estadística y Cartografía.

Más información: La Universidad de Málaga aprueba su calendario académico para el curso 2025/2026: todas las fechas

Publicada

Cada año, miles de alumnos se gradúan en las diferentes universidades públicas andaluzas en todo tipo de titulaciones: grados, másteres y doctorado. ¿Cuántos consiguen trabajo tras finalizar sus estudios? Según los últimos datos disponibles, los del curso 2022/2023, la Universidad de Málaga supera la media andaluza en inserción laboral de los universitarios, con una tasa de más del 50% de empleo al año de graduarse.

Es la cifra que se extrae del último informe publicado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, donde se recoge el documento Inserción laboral de los egresados en universidades públicas de Andalucía.

La promoción de egresados más reciente para la que se dispone del periodo de seguimiento completo, la correspondiente al curso 2019-2020, presenta una tasa de inserción laboral a los cuatro años del egreso del 73,8%. Este valor de inserción laboral es el mayor de los alcanzados por cualquier promoción en todas las fechas de referencia.

Según el tipo de estudio (Ciclos y Grados, Másteres y Doctorado), se observa un patrón que indica que, a más nivel académico de los estudios cursados, mayor es la tasa de inserción laboral un año después de egresar en Andalucía.

Si nos fijamos en el último curso académico del que se ofrecen datos (2022-2023), la Universidad de Málaga (UMA) formó a 6.797 nuevos egresados. De ellos, 3.415 encontraron trabajo en Andalucía poco después de terminar sus estudios, lo que representa un 50,2% del total.

Otros 988 se emplearon en el resto de España, y 560 trabajaron recientemente pero no están registrados como parados actualmente. Solo 93 egresados continuaron estudiando en alguna universidad pública andaluza, y 1.380 se encuentran en "otras situaciones", lo que puede suponer la residencia fuera de España.

A nivel regional, de los 46.488 egresados en universidades públicas andaluzas en el curso 2022-2023, solo el 42,5% trabaja en Andalucía (19.786). En el resto de España se contabilizan 7.107 personas trabajadoras un año después.

Media andaluza

En este contexto, la UMA destaca favorablemente, superando la media andaluza con ese 50,2% y 3.415 trabajadores en la comunidad, sumado a otros 2.218 en el resto de España. En comparación, la Universidad de Sevilla tiene mayor volumen absoluto de trabajadores en la región (4.505), seguida por Granada (3.955). Málaga se posiciona justo detrás, siendo la tercera universidad andaluza con mayor retención laboral.

Al desglosar los resultados de la promoción 2022-2023 según la rama de enseñanza a la que pertenece la titulación universitaria, se observa que en el tercer trimestre de 2024 la inserción laboral alcanza el 75,8% en la rama de Ingeniería y Arquitectura y el 73,7% en la de Ciencias de la Salud.

En el caso de los egresados residentes en Andalucía al inicio del curso 2022-2023, esas dos ramas alcanzan los mejores índices de empleabilidad al año del egreso, con tasas de inserción laboral del 79% y 75,6%, respectivamente, aunque el 18,2% y el 20% de esos egresados en estas ramas se insertan en el mercado laboral del resto de España.

Los datos disponibles sobre características del empleo conseguido por los egresados que residían en Andalucía son más detallados en el caso de los que trabajan en la comunidad. Para este colectivo, en lo que respecta a la promoción de egresados del curso 2022-2023, según su situación profesional al año del egreso se distribuyen en un 7,5% de trabajadores por cuenta propia o autónomos y un 92,5% de trabajadores por cuenta ajena o asalariados.