Panorámica de Miraflores de la Sierra, uno de los municipios con un nombre curioso antiguamente.

Panorámica de Miraflores de la Sierra, uno de los municipios con un nombre curioso antiguamente.

Madrid Comunidad

Los curiosos nombres que han tenido algunos municipios de Madrid: Mujer Muerta, Choças y Porquerizas

Perales y Corita, Degollados, Pesadilla o Fresneda son algunos de los topónimos que han tenido pueblos de la Comunidad de Madrid.

26 mayo, 2024 03:05

Fresneda, Porquerizas, Choças, Mujer Muerta, Perales y Corita, Degollados o Pesadilla han sido durante años los curiosos nombres de algunos municipios de la Comunidad de Madrid. ¿Pero de cuáles?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) permite consultar el 'Censo de Pecheros', elaborado en 1528 bajo el reinado de Carlos I, donde apreciar los cambios en los topónimos, algunos irreconocibles hoy en día, según ha podido comprobar Europa Press. En cambio, otros han permanecido impasibles al paso del tiempo.

La distribución territorial a principios del siglo XVI era muy diferente a la que se conoce actualmente. De los 179 municipios que conforman la Comunidad de Madrid, tan solo 26 estaban bajo la autoridad de la villa de Madrid en 1528.

Nombres divertidos

La transición de los nombres de algunos municipios puede resultar curiosa a la vez que divertida. Es el caso de Porquerizas, como se conocía antiguamente a Miraflores de la Sierra.

Porquerizas, por aquel entonces, era una aldea rodeada por montañas llenas de guaridas de jabalíes (puercos). Cuenta la leyenda que el cambio lo impulsó en 1627 Isabel de Borbón, esposa de Felipe IV, que exclamó al pasar por el lugar "¡Mira, flores!".

Junto a Miraflores, otro caso llamativo es el de San Lorenzo de El Escorial. En 1528, su denominación era Fresneda, vinculada posiblemente a la vegetación que rodeaba la aldea en la que predomina mayoritariamente el fresno.

[En este municipio de Madrid te dan casa gratis y un sueldo de 21.000 euros por cuidar una finca]

San Lorenzo el Real nace como un monasterio de monjes de la orden de San Jerónimo, cuya iglesia sirviese como panteón del Emperador Carlos V (también conocido como Carlos I) y su familia. Su hijo, Felipe II, sería el encargado de rubricar la carta de fundación del monasterio de San Lorenzo, iniciando así la futura ruptura con el antiguo Escorial.

De este modo, el 'Censo de Pecheros' permite visualizar con claridad los cambios sufridos como el de Choças o Chozas, que ocupaba en 1528 el lugar en el que los pastores segovianos asentaron estas construcciones tras la reconquista.

Esta denominación continuaría imperturbable hasta hace muy poco, ya que no sería hasta 1959 cuando Chozas de la Sierra se convertiría finalmente en Soto del Real, por su abundante vegetación y su cercanía a Manzanares El Real.

Por su parte, el actual término municipal de Puebla de la Sierra ha sido conocido hasta la mitad del siglo XX por Puebla de la Mujer Muerta, el mismo nombre con el que se recogió en el censo, y cuyo origen estaría relacionado con la forma que componen los cerros que rodean la villa y que recuerdan a la silueta de un cuerpo femenino tendido.

Como parte de su historia, los municipios que hoy conforman la Comunidad de Madrid también han 'perdido' algunas denominaciones que sí aparecían en el censo de 1528, bien por la fusión con otros territorios, bien por su adhesión o cambio de ubicación.
Perales y Corita (Getafe), Degollados (Robledo de Chavela) o Pesadilla (San Sebastián de los Reyes) son solo algunos ejemplos.

¿Por qué crearon el censo?

Reinaba en España desde 1516 Carlos I, también emperador del Sacro Imperio Romano Germánico a partir de 1520 bajo la denominación de Carlos V. Durante su mandato, ordenó elaborar el 'Censo de Pecheros' para conocer con mayor exactitud el número de personas que habitaban entonces el país, con el objetivo de poder estimar la cantidad que debía recaudar la Corona de los tributos del pueblo en concepto de 'Los Servicios a su Majestad'.

Se denominaban pecheros a todos los vecinos obligados a pagar este impuesto al rey, del que estaban exentos Nobleza e Iglesia. Cada pechero representaba a una familia y aquellos que podían abonar la parte completa del pecho se denominaban 'Enteros'.

Por otro lado, las viudas, los menores, los pobres, los menesterosos o los que no podían pagar este impuesto contaban en ocasiones en este registro como "medio vecino".