Vídeo | El fiscal general niega en el Supremo haber filtrado el 'mail' con datos fiscales del novio de Ayuso Edición de vídeo: Jose Verdugo

Tribunales

García Ortiz niega haber filtrado el 'mail' del novio de Ayuso pero alega que "la mentira no puede ser un secreto"

Durante su declaración en el Supremo, el fiscal general del Estado ha asegurado que nunca pretendió "perjudicar" a González Amador ni boicotear el pacto de conformidad que planteó su abogado.

Más información: El TS rechaza por unanimidad anular el nombramiento de García Ortiz como fiscal general: "No incumplió sus funciones"

Publicada
Actualizada

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ha declarado este miércoles en el Tribunal Supremo como investigado por un supuesto delito de revelación de secretos, debido a la filtración a la prensa de un correo electrónico firmado por el abogado de Alberto González Amador.

Este empresario, investigado por dos supuestos fraudes a Hacienda, es el novio de la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. En dicho e-mail, su letrado, Carlos Neira, ofrecía a la Fiscalía de Delitos Económicos de Madrid un acuerdo de conformidad, reconociendo los dos delitos a cambio de una sustancial rebaja de la pena. 

El contenido literal de ese correo fue publicado en la Cadena SER la noche del pasado 13 de marzo, dos horas después de que llegara a la Fiscalía General (FGE) tras ser enviado por la Fiscalía de Madrid. A la mañana siguiente, El Plural difundió la propia imagen del mail. El pacto aún no ha llegado a materializarse.

Este miércoles, durante su declaración frente al instructor del Supremo Ángel Hurtado, García Ortiz ha negado "rotundamente" haberlo filtrado. Ni facilitarlo a la prensa ni a miembros del Gobierno. Ni haber dado instrucciones para ello, ha precisado.

El máximo responsable de la Fiscalía, que se ha negado a responder las preguntas formuladas por el juez, ha subrayado que nunca ha tratado de perjudicar a González Amador ni de boicotear el intento de Neira de alcanzar un acuerdo de conformidad.

Tampoco filtró —según ha declarado— el expediente tributario sobre el novio de Ayuso, que fue publicado por eldiario.es el 12 de marzo. García Ortiz aseguró que no tiene constancia que el origen de dichas filtraciones fuera la Fiscalía. Ni la General ni la Provincial de Madrid.

La filtración

No obstante, el pasado 13 de enero, Hurtado subrayó en una resolución que considera "apuntalados" los indicios de que el fiscal general "dirigió los pasos que llevaron" a la filtración del mencionado correo, "aprovechando la situación de superioridad que ostentaba sobre otros fiscales".

El mail enviado por Neira fue recibido por el fiscal de Delitos Económicos Julián Salto, que es el representante de la Fiscalía en la causa en la que González Amador estaba (y aún sigue) investigado por dos supuestos delitos fiscales.

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, a su llegada este miércoles al Tribunal Supremo.

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, a su llegada este miércoles al Tribunal Supremo. Daniel González Efe

Este miércoles, García Ortiz, que se ha sentado en estrados, junto al abogado del Estado que le defiende, ha manifestado su desacuerdo radical con los razonamientos del juez. "Creo que el instructor parte de una certeza que le impide descubrir la verdad", ha manifestado.

Asimismo, ha reprochado que, en la querella que dio inicio a este proceso, la acusación particular (González Amador) dirigiera sus sospechas hacia la Fiscalía. Y le ha afeado que "omitiera" datos relevantes, como que el novio de Ayuso facilitó al jefe de gabinete de la presidenta, Miguel Ángel Rodríguez (MÁR), el contenido del correo con el que Salto respondió a la propuesta de Neira, en el que el fiscal se abría al pacto.

A su vez, ha subrayado que MÁR difundió en la noche del 13 de marzo a una lista de 55 periodistas el texto del correo con el que Salto respondió a la oferta de pacto hecha por Neira. Cuando declaró como testigo, Rodríguez señaló que desconocía que existiese el mail previo, en el que el letrado de González Amador era quien proponía el acuerdo.

García Ortiz ha reprochado que el empresario no desmintiera "las falsedades que se estaban difundiendo en su nombre". "La mentira nunca puede ser un secreto", ha defendido, muy contundente, a lo largo de las respuestas con las que ha contestado a las preguntas de la Abogacía del Estado.

El mismo 14 de marzo de 2024, instantes después de que El Plural publicara un pantallazo del correo de Neira, la Fiscalía difundió una nota aclaratoria con la que desmentía al diario El Mundo, que el día previo, al filo de las 22 horas del 13 de marzo, había atribuido en una noticia la propuesta del pacto de conformidad al fiscal Salto, cuando, en realidad, el ofrecimiento partió de Neira. 

Este miércoles, García Ortiz ha admitido su intención de "contrarrestar" esta versión errónea "con todo lo que ha ocurrido". Es por eso que, de cara a elaborar la nota aclaratoria, solicitó ojear los correos entre el abogado Carlos Neira y el fiscal Julián Salto.

Álvaro García Ortiz sale del Supremo tras terminar su declaración.

Álvaro García Ortiz sale del Supremo tras terminar su declaración. Mariscal Efe

Desde que ese mail —la propuesta de acuerdo, ofrecida por el letrado de González Amador— se hiciera público a través de El Plural, diversos dirigentes lo esgrimieron para cargar contra Ayuso. También, para tildar a González Amador de "defraudar confeso", sin serlo.

Cambio y borrado de móvil

García Ortiz también ha manifestado en el Tribunal Supremo que, en los últimos cuatro años (en los que ha sido jefe de la Secretaría Técnica de la Fiscalía y luego fiscal general), ha cambiado seis veces de móvil, de los que, "habitualmente", borra contenido por razones de "seguridad".

También, por "ser una obligación legal" para los fiscales que guardan en ellos "información sensible", que afecta a multitud de investigaciones penales. En concreto, ha admitido que almacenaba en sus teléfonos conversaciones con miembros de "altas instituciones del Estado", por lo que borrarlas periódicamente busca no comprometer "la seguridad nacional".

En otro punto, García Ortiz, alineado en este extremo con la propia Fiscalía, ha criticado la decisión del juez Hurtado de ordenar el registro de su despacho, ubicado en la sede de la Fiscalía General del Estado, ubicada en la madrileña calle Fortuny.

De hecho, ha reprochado que la resolución que recoge los "indicios" en su contra, se basa, en gran medida, en esta diligencia, practicada el pasado octubre y que considera que vulneró sus derechos fundamentales. Y ha reprochado "que no exista precedente en la historia de Europa" de un "allanamiento" al despacho del máximo representante de un Ministerio Público. Debido a esto, la Fiscalía ha rechazado formular ninguna pregunta al investigado.

García Ortiz también ha mencionado la declaración que, como testigo, pronunció en esta causa la fiscal superior de Madrid. Almudena Lastra relató que llegó a reprochar a García Ortiz que hubiera filtrado los correos a la prensa, dando por hecho que sucedió así.

El fiscal general ha expresado sus dudas de que un subordinado se dirija en esos términos al máximo representante de la Fiscalía. Pese a mostrarse "seguro" de que Lastra tampoco filtró los correos, sí ha deslizado que los recibe al mismo tiempo que él. También ha subrayado la "desafección" de esta fiscal con los miembros de la cúpula de la FGE.

Al filo de las 9:45 horas de la mañana, García Ortiz llegaba en su coche oficial al Tribunal Supremo, al que accedía por la puerta principal. Tras saludar brevemente a la prensa, entraba en el edificio acompañado de su letrado, el abogado del Estado José Ignacio Ocio.

Vestía un traje gris oscuro y una corbata con dibujos de la balanza, símbolo de la Justicia. Al terminar su declaración, que ha durado poco más de hora y media, tampoco ha querido dar declaraciones a los medios de comunicación.