La vicepresidenta segunda del Gobierno y líder de Sumar dentro del Ejecutivo, Yolanda Díaz, este jueves.

La vicepresidenta segunda del Gobierno y líder de Sumar dentro del Ejecutivo, Yolanda Díaz, este jueves. Efe

Política INFORME UCO

ERC se replantea su apoyo al PSOE, Junts exige una "reunión urgente" con Sánchez y Sumar pide "resetear la legislatura"

"Si todo es lo que parece, ERC no apoyará a nadie con las manos manchadas de corrupción", advierten fuentes cercanas a Junqueras. Hasta Bildu pide a Sánchez "responsabilidad y transparencia".

Más información: Pedro Sánchez se muestra compungido ante el Rey pero aparenta normalidad tras pedir perdón por el 'caso Cerdán'.

Publicada

Por primera vez desde que Pedro Sánchez llegó al poder, sus socios parlamentarios y de coalición intentan distanciarse públicamente de él, aunque sea solo de palabra. El auto del juez del Tribunal Supremo, tras las revelaciones del informe de la Unidad Central Operativa (UCO) sobre Santos Cerdán y el terremoto de corrupción en el PSOE, cambió la actitud de ERC, Junts, PNV y Sumar a lo largo de este jueves.

Hasta ahora, el respaldo a Sánchez había sido firme e indudable, como informó EL ESPAÑOL hace apenas tres semanas. El demoledor informe de la UCO de la Guardia Civil implica directamente a Cerdán, secretario de Organización del PSOE hasta este jueves.

El magistrado Leopoldo Puente, que investiga el mayor caso de corrupción dentro del Gobierno y del PSOE en democracia, levantó el secreto del sumario y ofreció a Cerdán declarar voluntariamente el 25 de junio tras hallar "indicios robustos" de que coordinó durante una década una trama criminal desde el PSOE.

Según el auto judicial, Cerdán gestionó pagos ilegales en mordidas vinculadas a adjudicaciones públicas amañadas, principalmente desde la llegada de Sánchez al poder, pero con antecedentes en Navarra años antes.

El informe de la UCO también le atribuye el amaño de las primarias de 2014, que le dieron a Sánchez la secretaría general del PSOE por primera vez.

El caso, que comenzó como caso Koldo por el nombre de Koldo García, exasesor de José Luis Ábalos, y amigo y compañero de Cerdán en la política navarra y nacional, ya tiene en su centro a los dos secretarios de Organización del PSOE en la era Sánchez.

Los cuatro fueron los ocupantes habituales del Peugeot con el que el hoy presidente del Gobierno hizo su gira por España en 2017, para recuperar el liderazgo del partido.

"No apoyamos corruptos"

Este jueves, la reacción de los socios del PSOE ha sido unánime en exigir explicaciones más contundentes que la mera auditoría externa y la remodelación de la Ejecutiva anunciadas por Sánchez tras la dimisión de Cerdán.

En conversación con EL ESPAÑOL, una fuente de la dirección de ERC explicó su postura cautelosa pero crítica. El entorno de Oriol Junqueras señala que el partido está "a la expectativa" y no apoyará a nadie "con las manos manchadas de corrupción".

En Esquerra se considera que el llamado caso Leire, la operación contra agentes de la UCO para desacreditar la investigación, "no ha tenido impacto fuera de Madrid". Y que dentro de ERC se interpreta más como una acción de "contrainteligencia" contra la llamada Policía patriótica.

Aunque en ERC aún se duda de la credibilidad de la UCO por episodios pasados, las fuentes consultadas admiten que "si todo es lo que parece, se tomarán medidas, somos suaves en las formas y duros en el fondo".

Ésta es una novedad importante: ERC, hasta ahora un aliado firme y sin fisuras, abre la puerta a replantear su apoyo al PSOE si las evidencias se confirman. La formación independentista catalana de izquierdas no quiere verse arrastrada por el tsunami de corrupción que amenaza al PSOE.

Junts pesca en agua revuelta

Por su parte, Junts per Catalunya cambió su postura a lo largo del día. Si por la mañana, Jordi Turull, su secretario general, se limitó a pedir "transparencia y explicaciones", por la tarde, la formación de Carles Puigdemont decidió pescar en aguas revueltas.

Tras analizar la gravedad del informe y la debilidad mostrada por Sánchez en su rueda de prensa, la dirección del partido convocó de urgencia a su comité ejecutivo.

En una nota oficial, Junts exigió "una reunión urgente" de Turull y la portavoz, Míriam Nogueras, con Sánchez "para evaluar la viabilidad de que el presidente agote la legislatura" y "decidir sus próximos pasos", recordando que sus siete votos son clave para la estabilidad del Gobierno.

Este cambio de tono evidencia que la formación separatista de derechas, que hasta ahora había mantenido un apoyo condicionado a Sánchez, sospecha que debe acelerar sus presiones. La mención al llamado Acuerdo de Bruselas en su comunicado evidencia su incertidumbre sobre la continuidad de ese pacto y la necesidad de garantías claras.

Otegi exige "responsabilidad"

EH Bildu, a través de declaraciones atribuidas a Arnaldo Otegi, dijo reafirmarse en su compromiso con "la honestidad y la lucha contra la corrupción".

El exetarra al frente de la coalición independentista vasca subrayó que ningún caso de corrupción afecta a su gestión y que exigirán "transparencia y responsabilidad al PSOE". También anunciaron que analizarán el contexto político en la próxima Mesa Política, el lunes que viene, "para valorar en profundidad la situación".

"Resetear la legislatura"

Sumar, socio minoritario en el Ejecutivo, fue la única formación que dio la cara en rueda de prensa. Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y líder de la formación, compareció en el Ministerio de Trabajo, reafirmando así la continuidad del Gobierno, más allá de la crisis del PSOE.

Díaz exigió un "reseteo de la legislatura" y un nuevo marco de relaciones "de igual a igual" con el PSOE, aunque no aclaró a qué se refería.

La vicepresidenta calificó la situación de "absolutamente inaceptable" y advirtió que "no basta con el perdón" pedido por Sánchez. Pidió transparencia total y anunció que solicitará "una reunión urgente" de la comisión de seguimiento de la coalición para cambiar el rumbo del Gobierno.

Aunque aseguró que seguirán en el Ejecutivo hasta 2027, sus condiciones "innegociables" tampoco fueron explicitadas. Se quedó en un concepto vago de "girar a lo social".

El PNV no cree a Sánchez

El PNV, que hace apenas días reafirmó su apoyo a Sánchez, mostró una postura más crítica este jueves. Aitor Esteban, presidente del EBB, calificó las explicaciones de Sánchez como "necesarias pero insuficientes".

El líder nacionalista vasco consideró "obligada" la dimisión de Cerdán. Pero se mostró "sorprendido" y hasta incrédulo con que Sánchez tratara el informe de la UCO "casi como una sentencia". Para el PNV no es coherente que el presidente no supiera nada y ahora haya dado toda la credibilidad a lo relatado en el documento.

El cambio de tono es significativo. El PNV exige "más información y aclaraciones en los próximos días", porque hasta ahora había sido el socio más estable y confiable de Sánchez. La prudencia de Esteban refleja la preocupación por la posible afectación del caso a la estabilidad política y al proyecto de legislatura.