
Cachorros de lince nacidos en España. MITECO
El lince ibérico revive y su población crece un 19% en España y Portugal: en 2024 nacieron 844 cachorros
El MITECO publica su censo de este animal que, dicen desde WWF, se recupera gracias "a los esfuerzos de conservación".
Más información: El lince ibérico conquista Palencia y Cuenca: 10 nuevos ejemplares lo sitúan un poco más lejos de la extinción
El lince ibérico (Lynx pardinus) alcanza cifras de récord en la península ibérica. Según el último censo de población de este animal publicado hoy, 22 de mayo, por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), la especie estaría recuperándose.
El año pasado se censaron en nuestro país 2.401 individuos de lince ibérico. De ellos, 1.557 serían adultos y 844, cachorros nacidos en 2024 en España y Portugal.
Esta cifra, explican desde el ministerio, supone un incremento del 19% de sus poblaciones entre 2023 y 2024. Además, evidenciaría "una tendencia demográfica positiva y continuada en los últimos 20 años de seguimiento".
Las dos décadas de trabajos de conservación y reintroducción estarían, como indica WWF en un comunicado, reduciendo con éxito el riesgo de extinción de esta especie.
Los datos de este nuevo censo se recogen en el informe elaborado por el grupo de trabajo del lince ibérico, coordinado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO, y que está compuesto por representantes de las comunidades autónomas españolas y el Instituto de Conservación de la Naturaleza y los Bosques (ICNF) de Portugal.

Cachorros de lince nacidos en 2024. MITECO
El informe detalla que la cifra total de linces ibéricos censados en 2024 en España se situó en los 2.047 individuos. Por su parte, en Portugal se habrían registrado 354.
Más cerca del objetivo
Desde WWF aseguran que estos datos suponen un "éxito mundial de conservación".
Asimismo, insisten en que "demuestra que el trabajo conjunto realizado por todos los actores implicados acerca al lince ibérico a los objetivos para considerar la especie fuera de peligro, con 3.500 ejemplares y 750 hembras reproductoras".

Cachorros de lince en España, hijos de Odrina, reintroducida en 2015 en Ciudad Real. WWF
Ya en el censo del lince ibérico publicado por el MITECO en 2024 se sacó a esta especie de la etiqueta 'en peligro' para ponerla bajo la de 'vulnerable' de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Las cifras por CCAA
Son cuatro las comunidades autónomas que, según el MITECO, presentan poblaciones más estables de lince ibérico. Serían el caso de Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura y Región de Murcia.
En 2024, Castilla-La Mancha acogió 942 ejemplares, lo que supone el 46% de la población española. Por su parte, Andalucía registró 836 linces (40,8%).

Áreas de distribución del lince ibérico.
Según el ministerio, las tres principales áreas geográficas para este animal se encuentran en Sierra Morena con 1.082 individuos contabilizados, en núcleos compartidos por las comunidades autónomas de Andalucía (638 ejemplares en los núcleos de Sierra Morena Oriental en Jaén y Córdoba, y 53 en áreas de conexión de Sierra Morena) y en Castilla-La Mancha (444 linces en las zonas varios núcleos de las provincias de Ciudad Real y Albacete).
Por su parte, en Extremadura se censaron 254 ejemplares y en la Región de Murcia, 15.