
Vista aérea del Arco Romano de Medinaceli, España. Istock
Las pantallas de la España vacía también existen: bienvenido a la Muestra de Cine de los Territorios Despoblados
El municipio de Medinaceli, en Soria, acoge este fin de semana la V edición del certamen de cine más especial de nuestro país.
Más información: Cierran por jubilación unos conocidos cines en un pueblo vallisoletano: "Nos da mucha pena"
En una época en la que en la mayoría de pueblos ya no existen cines, apenas llega el teatro y olvídese de conciertos, toda la España vacía parece permanecer ajena a la vida cultural. ¿Toda? No, algunas aldeas siguen resistiendo, como Medinaceli, en el corazón de Soria.
Del 11 al 15 de junio se celebra en la localidad castellana de 600 habitantes uno de esos eventos que no renuncian a una cultura en pie de igualdad para todos los territorios: la V edición de la Muestra Internacional de Cine de los Territorios Despoblados del Mundo.
"El objetivo es que todos los ciudadanos, vivan donde vivan, tengan las mismas oportunidades para tener una vida plena, en este caso, disfrutar de la cultura, que forma parte de ella", explica Pedro Estepa, director del festival.
No se trata solo de llevarlas a lugares con problemas de despoblación, sino que también reflejan la realidad de estos en todo el mundo: "Las películas que proyectamos, tanto cortos como largos, tratan sobre despoblación o la acción transcurre en un entorno rural: el campo, un pueblo...".
Estepa añade que "nuestro principal objetivo es, primero, el dar a conocer los lugares que sufren estos problemas a través del cine y que salgan del olvido. Simplemente, hablar de la realidad y crear un espacio en el que se reflexione sobre ello".
Este año el certamen incluye documentales sobre los problemas de despoblación en Etiopía o Suecía, historias de ficción ambientadas en Huesca o Teruel e incluso El viejo roble, la película de Ken Loach de 2023 sobre los pueblos mineros ‘vaciados’ del norte de Inglaterra.
La Muestra es un proyecto de la Fundación DEARTE, que fomenta la vida cultural en el municipio soriano y organiza otros tantos certámenes de ópera, música clásica, teatro, jazz o folk. El Palacio Ducal de Medinaceli es el centro neurálgico de estos eventos de alcance provincial.
En los últimos años, han contado con el apoyo de ONU Hábitat, el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, y también de la Agenda 2030. En coherencia con el enfoque del evento, además, los patrocinadores privados son todos empresas sorianas.
La Muestra en 2025
Medinaceli verá durante la Muestra el estreno en España de Made in Ethiopia (2024), documental de Max Duncan y Xinyan Yu, la historia del desembarco de una empresa multinacional china en el interior de Etiopia y cómo afecta a las familias campesinas de la zona, que son expulsadas.
"Es una película que reflexiona sobre la relación con el territorio y los movimientos de personas, porque expulsan a unos mientras captan a otros como mano de obra barata. Encaja perfectamente en lo que queremos reflexionar en el festival", explica el director.
Luego estará la mencionada El viejo roble, un clásico contemporáneo de Ken Loach sobre un grupo de refugiados sirios que van a vivir a un antiguo pueblo minero en declive en la Inglaterra profunda y tratan de darle vida al viejo pub, The Old Oak, a punto de cerrar.
Para Pedro Estepa proyectar títulos como este sirve "para que la gente se dé cuenta de que en otras partes del mundo también pasa, y ver cuáles son las vías por lo que se intenta repoblar".

Programación de la Muestra de Cine de los Territorios Despoblados.
De la Inglaterra a la Suecia vacía, también se podrá ver Historjá-Stygn för Sápmi (2022), de Thomas Jackson, un documental sobre el pueblo suomi del norte del país nórdico, sus tradiciones en peligro y el reto que supone la crisis climática para su modo de vida.
Los dos largometrajes españoles, por su parte, son aragoneses. Por un lado, Lo que queda de ti (2025), de Gala Gracia, sobre el relevo generacional en las explotaciones ganaderas de Huesca a través de dos hermanas y el rebaño de su padre fallecido.
Por el otro, Tierra baja (2024), de Miguel Santesmases, la historia de una guionista, una urbanita, que se traslada a la antigua masía de su abuela en Teruel para intentar resucitarla, interpretada por la mismísima Aitana Sánchez-Gijón.
"En España hay casi 500 festivales o certámenes audiovisuales, diferenciarse es difícil, pero no conozco otro festival como este en el mundo", añade Estepa. "Nuestro objetivo es que se hable de despoblación y de lo que dice la Agenda 2030: que no puede haber ciudades sin rural".
Añade el director que para él "estamos cumpliendo una función social doble. Una es acercar la cultura a los ciudadanos. Y por otra, estamos diciendo a los cineastas: mira qué espacios magníficos hay, espacios rurales, donde se puede ir a contar una historia".
Para Estepa es importante que el cine refleja "que en los pueblos están ocurriendo muchas cosas muy positivas, son sitios donde hay esperanza. Son lugares que tienen mucho que ofrecer, y sus historias merecen ser contadas y llegar a todo el mundo".