12-Covid-19_San_Salvatore_09

12-Covid-19_San_Salvatore_09

Letras

Manuel Arias Maldonado y el futuro de la democracia

'Desde las ruinas del futuro' es un intento por comprender cómo la crisis sanitaria que ha detenido al mundo afectará a la política

30 noviembre, 2020 09:22

Desde las ruinas del futuroManuel Arias Maldonado

Taurus. Barcelona, 2020. 296 páginas. 17,90 €. Ebook: 8,99 €

Hemos vivido, desde la caída del muro de Berlín a la Gran Recesión, dos décadas de despreocupación. “Comprábamos en Zara y volábamos barato”, dice el autor de Desde las ruinas del futuro. Teoría política de la pandemia, Manuel Arias Maldonado (Málaga, 1974). Filósofo con un currículum internacional, en su obra aborda las importantes, inciertas y repentinas intersecciones entre los problemas medioambientales y los sistemas políticos. Como la idea de antropoceno, aquello que designa la disrupción de origen humano de los sistemas naturales a escala planetaria desarrollado en su libro del mismo nombre publicado en 2018.

Las pandemias siempre estuvieron muy presentes en la vida humana. Pero en el siglo XXI pensábamos en algoritmos y nos olvidamos de la biología. Y, de repente, la última primavera inocente, quizá por muchos años, hemos redescubierto la fragilidad de nuestros cuerpos cuando empezábamos a fantasear con una humanidad mejorada que tenía a su alcance el sueño de la inmortalidad biológica. Nos sentíamos tan fuertes que pasamos de sentir miedo a experimentar piedad por el resto de los seres vivos. Éramos nuevos ricos. Sentirnos en puerto seguro nos permitía empresas grandilocuentes como las de “salvar el planeta”. Preocupados por el nivel macro (medio ambiente, cambio climático antropogénico), nos olvidamos de la amenaza micro.

Y llegaron los virus, “tan peculiares que no sabemos si están vivos o no”. Son los seres casi vivos más pequeños conocidos por la ciencia, pero mantienen a todo el planeta bajo su control. Es más, somos medio virus: el genoma humano contiene más ADN viral que nuestros propios genes pues proviene de los que infectaron a nuestros antepasados hace unos 30 millones de años. Los virus transportan material genético entre organismos, viajando entre ecosistemas y contribuyendo al reservorio genético global.

Los científicos están descubriendo virus en todas partes: en el suelo, en el océano, incluso en cuevas a kilómetros de profundidad. La bióloga Lita Proctor estimó que en cada litro de los océanos hay 100 mil millones de virus. Cantidades tan grandes influyen en el estado de la atmósfera, ayudando a regular la temperatura del planeta, y siendo responsables de gran parte del oxígeno. Y son extraordinarios también por su diversidad genética: en doscientos litros de agua de mar hay cinco mil tipos de virus de diferentes variedades genéticas.

Arias Maldonado analiza en este brillante libro cómo afectará la pandemia a la democracia liberal, pues los liberales defienden menos sus posiciones que quienes reniegan de ella

Los virus se suelen asociar a la enfermedad y la muerte, y nada más lejos de la realidad. Como siempre ocurre con la naturaleza, están para el bien y para el mal. Pero no corren buenos tiempos para relatos positivos. Nos está matando uno que viene de China. Desde hace siglos los virus lesivos para los humanos vienen de Asia. Existen condiciones sociopolíticas, económicas y culturales que facilitan brotes de zoonosis en esa parte del planeta. Incluso a la gripe española, cuyo origen se atribuía a un campamento militar de Kansas cuyos soldados la habían trasladado al continente europeo por la guerra, nuevos investigadores la han rastreado hasta la movilización de 96.000 trabajadores chinos obligados a trabajar en el frente bélico occidental. Una hipótesis que encaja con la mayor inmunidad exhibida por la población autóctona china durante todo su desarrollo.

La mayoría de las posteriores cepas de virus tiene un patrón epidémico que apunta al continente asiático y en menor medida a África y Oriente Medio. Y no hay nada contradictorio, dice Arias Maldonado, en atribuir déficits de modernidad a una potencia como China, pues se halla a medio camino de su colosal proceso de modernización.

Pero esta pandemia la esperaban pocos. Muchos han querido señalarla como un “cisne negro”, ese suceso improbable que acarrea graves consecuencias sociales. Pero el mismo Nassim Taleb, quien acuñó el concepto, ha rechazado la comparación. Para él se ha tratado de “un cisne de un blanco reluciente y sus dañinos efectos resultado de la fragilidad de unos sistemas densamente conectados”. El filántropo Bill Gates ya nos había advertido de lo que podría acontecer y lo mismo la periodista científica Laurie Garrett. En 2007, el microbiólogo Vincent Chang advirtió: “la presencia de un amplio reservorio de virus del tipo SARS-COV en los murciélagos herradura en combinación con la cultura de consumo de mamíferos exóticos es una bomba de relojería”.

'Desde las ruinas del futuro' es un intento por comprender una pandemia que ha detenido al mundo y generado dudas acerca de sus fundamentos

Lo que sí ha propiciado su aparición ha sido la confirmación de los prejuicios de todos. “Una crisis inesperada ha generado comentarios bastante previsibles”, dice Arias Maldonado. Diversos intelectuales se han lanzado a extraer de la pandemia un significado, una redención, una confirmación de su nostalgia del paleolítico (esa agricultura que supuestamente nos trajo el mal), del decrecimiento económico y de la desaceleracion de la vida moderna. Inclinación propia de alguna modernidad y que atestigua la dificultad —tan humana, dice el autor malagueño— de lidiar con las facetas más ingratas de la existencia sin apelar a alguna “sobrenaturalidad”. Somos la gente más saludable y longeva y la más asustada. La psicología evolucionista nos muestra el desajuste (mismatch) entre las prioridades cognitivas de un mamífero criado en la sabana y un contexto tecnológico que no hemos asimilado. Pensadores pesimistas como John Gray afirman que la crisis es un punto histórico de no retorno que marca el principio del fin de la globalización neoliberal. Y Arundathi Roy va incluso más allá asegurando que “nada sería peor que un regreso a la normalidad”, que debe de considerar abominable.

Desde las ruinas del futuro es un intento por comprender una pandemia que ha detenido al mundo y generado dudas acerca de sus fundamentos. Es una indagación sobre sus causas, significados y consecuencias. Su centro de gravedad es la teoría política pero su vocación es interdisciplinar como siempre procura el autor. Es, en parte, un desarrollo de trabajos anteriores en la línea de reflexionar sobre biopolítica —la conversión de la vida natural en objeto de control estatal— o sobre las relaciones socionaturales. Un análisis sobre cómo afectará la pandemia a la democracia liberal, pues los liberales defienden menos sus posiciones que aquellos que reniegan de la misma. Un peligro porque la cacofonía pluralista hace más fuerte al hombre que promete acabar con el problema. Para algunos, lo sucedido es una decepción, pues creíamos tener instrumentos para que los problemas se solucionasen y ni siquiera vemos el final del túnel del caos sanitario. Nos sentimos perplejos al constatar que las herramientas utilizadas por las democracias han sido las mismas que llevan utilizándose desde la Edad Media: confinamiento domiciliario, distanciamiento social, cierre de fronteras.

No perdamos la visión de conjunto, nos pide Manuel Arias Maldonado en este libro accesible, documentado y de amplio espectro. Ni la Gran Recesión tuvo el impacto de la crisis de 1929, ni la pandemia del coronavirus posee una letalidad a la altura de la llamada gripe española. Como defensor del más universal pensamiento ilustrado, nos recuerda que no vivimos en el mejor mundo posible pero tampoco en el peor imaginable. La viruela mató a trescientos millones de personas solo en el siglo XX, con una tasa de letalidad del 33 %. Por ello, en su búsqueda de un equilibrio filosófico entre extremos, insiste: “No deberíamos sustituir la teleología positiva del progreso inmaculado por la teleología negativa de la catástrofe infinita”. La crisis de la pandemia no es el resultado de un fracaso de la modernidad sino la consecuencia de un déficit de la misma.