Como una novela Barcelona escribe hoy la primera página de una nueva edición de su BCNegra. Es su serie policial más emblemática. Quince años, quince novelas de misterio e intriga, de violencia, aunque no necesariamente criminal, de historias de suspense que nos dicen y que nos cuentan, que, como un espejo, nos hablan de los monstruos que escondemos y de los monstruos que tememos. De literatura. Toda una aventura que, hasta el próximo 9 de febrero, nos llevará en esta ocasión por el subsuelo de la urbe, bajo la piel de las historias, por esas ciudades ocultas y escondidas que no vemos y no queremos ver.

No se trata de “la ciudad misteriosa o secreta –advierte su comisario Carlos Zanón-, sino más bien de aquello que no queremos que los demás vean, que guardamos y olvidamos”. A lo Jekyll y míster Hyde, la 15ª edición huye de los exhibicionismos de las redes sociales y focaliza la mirada en lo que ocultamos como “la idea del traidor, del confidente o del espía”. Cinco líneas ficticias de metro recorren esta BCNegra en las que cada parada corresponde a una mesa y a un autor.

Una novela coral en la que participarán un total de 97 autores. Con grandes protagonistas como el autor argelino Yasmina Khadra, el turco Petros Márkaris o los italianos Sandrone Dazieri, Antonio Manzini o Maurizio de Giovanni, con recuerdo a Camilleri incluido. Con personajes más fronterizos, dentro del género, como Mariana Enriquez y Mónica Ojeda, y diálogos, charlas, entre Domingo Villar y Dolores Redondo o la francesa Dominique Manotti y el último premio Planeta, Javier Cercas. En un programa que abarca doce días y 60 actividades, algunas escritoras como Dolores Reyes o Bonnie Jo Campbell, conversarán junto a Ojeda sobre la violencia de género en sus novelas. Entre este elenco de nombres tampoco faltarán cuentistas como Valeria Correas o Cristina Fernández Cubas.

Con la participación de los escritores Yrsa Sigurdardóttir, Mads Peder Nordbø, Christoffer Petersen y Anthony Adeane, Islandia será el país invitado. “Interesa un poco echar una mirada a lo que se está haciendo después del boom y de la saturación de autores que tuvimos”, explica Zanón. Con una política cultural muy especial, que apoya mucho a sus autores y fomenta la lectura de sus libros –“si Papá Noel no te regala 12 o 15 libros, por ejemplo, es que no eres muy social”-, el país nórdico “es un ejemplo de cómo sin dejar de estar en el mundo puedes proteger lo que tienes tú de particular”.

En España, no obstante, recuerda el comisario del BCNegra, “se están haciendo cosas muy interesantes y a veces pienso que son más los prejuicios de determinados lectores y determinados críticos que la calidad en sí. Un escritor como Domingo Villar, por ejemplo, es un buen escritor. Le pongas la etiqueta que le pongas. Su último libro es un libro de un literato. No es un libro solo de entretenimiento. Para que haya escritores como él tiene que haber un circuito de industria”, denuncia.  

Boris Vian y Mario Puzo, dos centenarios para recordar

Varios centenarios recorrerán la espina dorsal de esta edición. “La primera novela negra que yo leí fue Escupiré sobre vuestra tumba, de Boris Vian”, comparte Carlos Zanón. El escritor francés, del que se cumplen en marzo cien años de su nacimiento, será recordado en una mesa redonda el viernes, 7 de febrero. “Era un tipo absolutamente polifacético, parecía que lo hacía todo bien”. Músico, dramaturgo y escritor “personificaba mucho el espíritu de la novela negra –analiza el comisario- que es algo que, un poco al margen de los conductos habituales y funcionalidades de la cultura que tiene mucho que ver con el entretenimiento, en su caso tenía mucho que ver con el aspecto salvaje de las cosas, como lo fue en su momento el jazz o la contracultura. Es como un mito. Boris Vian lo tiene todo: la época, el momento y la vida. Incluso murió de un ataque al corazón mientras veía la adaptación de su novela en el cine”.

Otro centenario de otro gran mito, será el del escritor y guionista estadounidense, Mario Puzo que será homenajeado con una cena cuyo menú constará de varios platos inspirados en El padrino. Además, en su afán por reivindicar a autores, libros y personajes de la tradición del género, saltarán a la palestra el argentino Osvaldo Soriano, hoy descatalogado en España, y el personaje de ficción Maigret, de Georges Simenon. “No queremos ser solo un escaparate de novedades sino que queremos al mismo tiempo reivindicar autores que en este momento no tienen editorial o que realmente han pasado un poco al olvido –señala Zanón-. Es importante sentir que perteneces a una tradición, que no estás solo y que tampoco has inventado tú la sopa del ajo. A veces cuando escuchas a determinados artistas parece que antes de ellos no había nada. Todos somos parte de una tradición y no hay que olvidar a todos los autores que han venido antes”.

Juan Madrid, premio Pepe Carvalho

El premio Pepe Carvalho de esta edición recaerá sobre Juan Madrid, cuya ceremonia de entrega tendrá lugar el 6 de febrero. Desde que el escritor empezó a publicar novela negra, recuerda el comisario del festival, “hubo un diálogo entre Madrid y Barcelona clarísimo y creo que evidentemente se merecía este premio en reconocimiento a toda su trayectoria. Todas sus novelas han reivindicado la memoria, que la historia no solo la expliquen unos sino que también la expliquen otros. Creo que es un escritor fundacional que ha creado muchos lectores y muchos escritores y es un privilegio poder entregarle este premio”, celebra.

Doce días de actividades que arrancan hoy con la inauguración de la exposición Cuando el amarillo era negro, en homenaje a la colección La Cua de Palla, dirigida en etapas diferentes por Manuel de Pedrolo (1963-1970) y Xavier Coma (1985-1996). Con un multidisciplinar BCNegra pretende ir más allá de los escritores y sus novelas, con la programación de slams poéticos, cómic, cine, series o música, para “intentar atraer no solo a la gente que le gusta el género sino a la gente que le gustan los libros, las historias o la manera de pertenecer”. 

@mailouti