Image: El Abate Marchena, de la libertad de expresión al mito literario

Image: El Abate Marchena, de la libertad de expresión al mito literario

Letras

El Abate Marchena, de la libertad de expresión al mito literario

20 noviembre, 2018 01:00

Eugenio Lucas Velázquez: Detalle del lienzo La revolución, 1685

En el 250 aniversario de su nacimiento ocho escritores recuperan, a partir de la ficción, la figura de este intelectual en Vida y ficciones del Abate Marchena. Un revolucionario de Utrera a París.

Poeta, dramaturgo, periodista, erudito e historiador, a pesar de ser considerado un intelectual de primera línea José Marchena (Utrera, 1768-Madrid, 1821) fue apartado y marginado, borrado casi intencionadamente de la Historia de España. El también conocido como abate Marchena, fue, incluso, considerado durante una larga parte de su vida como un traidor a la patria. Su papel activo en el paso del antiguo al nuevo régimen en España, cuenta Eva Díaz Pérez, además de su carácter anticlerical, hizo que se "le clasificara como un funcionario josefino durante la Guerra de la Independencia".

Ahora una publicación, Vida y ficciones del abate Marchena. Un revolucionario de Utrera a París de la Fundación José Manuel Lara, junto con la colaboración del Ayuntamiento de Utrera, reivindica, en el 250 aniversario de su nacimiento, esta figura esencial de nuestra cultura, que vivió los años dorados de la Ilustración y los tiempos turbulentos de la Revolución Francesa como uno de los protagonistas de la época. "Un fantasma de la historia", en palabras de la coodinadora de Eva Díaz Pérez, coordinadora de este proyecto en el que, siempre a partir de la ficción, ocho autores reflejan distintos aspectos de la biografía de este revolucionario, que "jugó un papel muy destacado durante el Trienio Liberal".

No en vano, Marchena, tuvo un papel esencial en los principales hitos históricos españoles de la época en la que le tocó vivir y probablemente su constante actividad, que a menudo rozó con el radicalismo, hizo que se granjeara no pocos enemigos. "Él vivió de una forma radical todos aquellos acontecimientos -señala el escritor Alberto González Troyano-. Estamos acostumbrados a una Ilustración española protagonizada por Jovellanos o Moratín, unos señores que prácticamente no se han mojado mucho los pies. Era una Ilustración muy moderada y él desde el primer momento asume que aquello debe desembocar en la Revolución francesa y que hay que hacer un cambio de régimen total. Todo eso lo mantuvo con una osadía, una audacia y una clarividencia espléndida", reflexiona el autor.

Junto a él, Adolfo García Ortega, José Calvo Poyato, Jesús Maeso de la Torre, José Luis Corral, Espido Freire, Alfredo Taján y Care Santos, todos ellos con un perfil común de escritor de novela histórica, son los autores de este libro que recrean desde su relación con Teresa Cabarrús en los salones literarios del Directorio a la broma del falso Petronio, pasando por su estancia en España durante la Guerra de la Independencia, un episodio libresco en plena Revolución y hasta un viaje imaginario a la luna.

"Figuras como Marchena, hoy por hoy, serían tan marginadas o intolerantemente perseguidas como lo fue él -afirma Adolfo García Ortega-, porque representaba de alguna manera la libertad absoluta de expresión. Vivimos tiempos en que lo que está en cuestionamiento permanente es precisamente eso y Marchena en el fondo siempre reivindicó el derecho a decir lo que le daba la gana y lo que iba en función de unas causas e ideas políticas".

El Abate Marchena como mito literario

Vida y ficciones del Abate Marchena. Un revolucionario de Utrera a París se plantea la reivindicación de su protagonista, eso sí, desde un enfoque completamente ficcional y narrativo. Busca rescatarlo como mito literario. "Podemos hablar de cierta tradición literaria del Abate Marchena", comenta Eva Díaz Pérez. No son pocos los escritores, al menos, que incluyeron sus aventuras en sus novelas. Pérez Galdós, Baroja, Alejo Carpentier, Goytisolo o, más recientemente, Pérez Reverte en Hombres buenos, escribieron sobre este personaje que Menéndez Pelayo incluyó también en su Historia de los heterodoxos.

"La literatura ilumina muchas veces personajes e historias que han pasado desapercibidos -indica la coordinadora del volumen-. Y esta era una oportunidad de hacer pasear a nuestro personaje por la ficción contemporánea". Para ello, seleccionados por la documentación y la rigurosidad histórica que normalmente utilizan en sus obras para construir el aparato de ficción, sus ochos autores tuvieron la oportunidad de elegir libremente los episodios de la vida de Marchena.

No obstante, interviene González Troyano "el gran problema al que se enfrenta José Marchena es a que lo hayan podido convertir en un personaje demasiado novelesco". En ese sentido, advierte, "lo único que tenemos es que recuperarlo como persona".

Embarcados en esta tarea de reivindicar la figura de uno de sus ciudadanos más ilustres, precisamente, el Ayuntamietno de Utrera declaró 2018 como el año cultural del Abate Marchena, fecha que coincide con el 250 aniversario de su nacimiento. Tras varios ciclos de música y conferencias, que clausuraron recientemente con la intervención de Pedro J. Ramírez, la programación dedicada al utrerano se reanudará en diciembre con la exposición Los viajes del Abate Marchena, comisariada por Arsenio Moreno.