Image: Anuario SGAE: baja el cine, crecen las artes escénicas y la música

Image: Anuario SGAE: baja el cine, crecen las artes escénicas y la música

Escenarios

Anuario SGAE: baja el cine, crecen las artes escénicas y la música

El informe de la fundación observa un aumento importante en la recaudación de los macrofestivales y de la música grabada

27 septiembre, 2018 02:00

Concierto de Arctic Monkeys en la última edición del festival Mad Cool

La Fundación SGAE ha presentado este jueves su Anuario de las artes escénicas, musicales y audiovisuales correspondiente al año 2017, un análisis estadístico que desde 1999 arroja luz sobre la salud de estos sectores de actividad cultural. Los tres indicadores cuantitativos principales en los que se basa el estudio son el número de representaciones, de asistentes y la recaudación.

Las artes escénicas y la música clásica empiezan a crecer

Esta vez el informe refleja, en lo que respecta a las artes escénicas (categoría que engloba al teatro, la danza, la ópera y la zarzuela), un ligero aumento con respecto al año anterior de las representaciones (0,3 %), los espectadores (0,7 %) y la recaudación (1,2 %). Tras fuertes caídas acumuladas desde 2008, los dos primeros indicadores comenzaron a crecer en 2014, y desde 2017 se suma también la oferta de espectáculos con ese 0,3 %. Como es habitual, la inmensa mayoría de las representaciones (el 93,5 %), de los espectadores (88,4 %) y de la recaudación (87,1 %) de las artes escénicas corresponden al teatro. Un tercio de las representaciones en el territorio nacional tienen lugar en Madrid (el 33,1 %), que encabeza el listado por comunidades autónomas, y en el caso de la recaudación asciende casi a la mitad (49,4 %).

En el caso de la danza, el efecto negativo de la crisis se mantuvo hasta 2016. Desde 2008 hasta ese año, perdió aproximadamente la mitad de representaciones (56 %), espectadores (46,3 %) y recaudación (54,6 %). Los datos positivos de 2017 suponen un cambio de tendencia y un respiro para el sector, con un aumento del 1,1 %, 2,4 % y 2,1 % respectivamente en los tres indicadores.

Aunque la ópera y la zarzuela también acumulan una importante caída si comparamos los datos de 2017 con los de 2008 (30,4%, 44,5% y 48,2%), el año pasado fueron el sector de las artes escénicas que más crecieron, con subidas del 7,1 %, 5,7 % y 5,5 % respectivamente.

Por su parte, los conciertos de música clásica empezaron a sufrir caídas desde antes de la crisis, por lo que en 2008 las cifras ya eran negativas. Desde ese año hasta 2017, este subsector acumuló descensos del 13,7% de los conciertos, del 10% de la asistencia y del 5,3% de la recaudación. Pero durante 2017 el número de conciertos de música clásica sube un 3% respecto del año anterior. Realizando esa misma comparación, también suben los espectadores y la recaudación, un 6,2% y un 8,4%, respectivamente.

Los macrofestivales sostienen la música popular

Los datos de música popular comienzan a reflejar descensos en los años 2009 y 2010, aunque, como veremos, no todos los indicadores han tenido un comportamiento similar. Si confrontamos los resultados de 2017 con los de 2008, encontramos un descenso del 36,6% de los conciertos, del 25,4% de los espectadores incluyendo datos de macrofestivales, del 38,1% de la asistencia si no incluimos dichos datos y del 5% de la recaudación en el caso de excluir los datos de los grandes festivales. Por el contrario, la recaudación, incluyendo las cifras por dichos eventos, refleja una importante subida del 59,6%. Por tanto, resulta evidente que son los macrofestivales los que sostienen el mercado de la música popular, debido no solo a sus importantes cifras de asistencia, sino también a su proliferación en buena parte de la geografía española y al incremento del precio de sus entradas.

En cuanto a los resultados obtenidos en 2017 frente a los del año anterior, se observa una caída de la oferta (0,4 %), pero incrementos en el número de espectadores (un 4,9 %) y de la recaudación (10,5 %), incluyendo cifras de macrofestivales, y del 4% y del 4,4% respectivamente sin incluir dichos datos.

Remontada de la venta de discos en 2017

Si comparamos los datos del mercado de la música grabada en España del año 2017 con los de 2008, se acumula una pérdida del 15,3 %. No obstante, existen grandes diferencias entre el mercado físico y el digital. Mientras que el primero se ha mantenido en caída libre acumulando unas pérdidas entre ambos años del 67,3% (a las que habría que sumar las pérdidas que se vienen produciendo desde principios de siglo), el segundo, por el contrario, mantiene su tendencia ascendente, y en 2017 cuadruplica casi la cifra obtenida en 2008.

Enfrentando las cifras del año objeto de estudio, 2017, con las del año anterior, el mercado físico concentra una subida del 24,8 %, rompiendo, de este modo, la tendencia descendente comentada, mientras que el mercado digital acumula un incremento del 14,1 %. Si sumamos ambos mercados, la música grabada en España consigue, durante 2017, un incremento del 17,5 %, respecto de 2016. A pesar del cambio producido en el mercado físico, el digital sigue acumulando el 65,8 % del total, dejando para el físico el restante 34,2 %.

Menos cine y con niños

Comparando los resultados de la exhibición de cine en salas tradicionales de los años 2017 y 2008, encontramos unas pérdidas del 21,9 % en el número de sesiones, del 7,2 % de los espectadores y del 4,9 % de la recaudación. A estas caídas habría que añadir la subida que se produjo en el IVA cultural (del 4% al 21%) y que implica un descenso de los beneficios. El sector del cine, en 2017, refleja pérdidas en relación con el año anterior en todos sus indicadores. En concreto, pierde un 1,5% de las sesiones, el 2,2% de los espectadores y el 2,3% de la recaudación. Estos resultados implican un freno a la recuperación iniciada en 2014. No obstante, crecen el número de largometrajes (un 4 %) y de pantallas disponibles (1,1 %).

Las cinco películas más taquilleras de 2017 están orientadas al público familiar/infantil: La bella y la bestia, Gru 3, Tadeo Jones 2, Star Wars. Los últimos Jedi y Bebé jefazo. Las más taquilleras de las españolas fueron Tadeo Jones 2, Perfectos desconocidos, Es por tu bien, El secreto de Marrowbone y Señor, dame paciencia.

Por su parte, el sector videográfico es uno de los más afectados, no solo por la crisis sino por otros factores que inciden negativamente en los resultados, como la piratería y el auge de plataformas de streaming por suscripción. Si comparamos los datos de 2017 con los de 2008, tenemos un descenso del 81,6 %, aunque no debemos olvidar que esta tendencia descendente se produce desde el año 2004. Lo datos de 2017 frente a los del año anterior arrojan una pérdida del 36 %. Debemos añadir que el 98 % de la recaudación del mercado del vídeo en España corresponde a la venta, lo que implica que solo el 2 % resulte del alquiler.

Casi cuatro horas de TV al día

Por quinto año consecutivo, la media del consumo televisivo en España durante 2017 desciende cinco minutos respecto de un año antes, alcanzando los 225 minutos diarios por persona. No ocurre lo mismo con los ingresos publicitarios que frente al mismo año crecen un 1 %. A pesar de esta ligera subida, enfrentando los datos de 2017 con los de 2008 se obtiene un retroceso del 30,5 %.

Similar comportamiento podemos observar en la evolución de la radio en España, cuya media de tiempo de escucha durante 2017 cae hasta los 103 minutos por persona y día, lo que implica un minuto menos que un año antes. Los ingresos por publicidad, en cambio, suben un 1,7 % respecto de 2016. Si comparamos dichos ingresos del año 2017 con los de 2008, acumulan una bajada del 27,4 %.