Una imagen de Ma Loute de Bruno Dumont

Europa vive tiempos difíciles. Los sueños de progreso continuado se fueron a pique hace ya tiempo y este año el Brexit ha puesto en jaque el proyecto de convivencia de los países del viejo continente, al tiempo que el nacionalismo vuelve a ocupar un lugar destacado entre las opciones políticas de buena parte de los países miembros de la UE. La economía, el terrorismo, el populismo, la corrupción... La realidad es hoy más compleja que nunca antes a esta orilla del Atlántico y el futuro, difícilmente predecible. Sin embargo, el cine europeo siempre ha sido un excelente aliado para desentrañar el crisol de ideas, aspiraciones y faltas que nos unen y separan y la Muestra de Cine Europeo Ciudad de Segovia (MUCES), en sus once ediciones, siempre ha ofrecido los mejores ejemplos de una disciplina que aquí conseguimos que adquiriera la categoría de arte.



Este año no es una excepción y MUCES presenta un programa muy amplio cuyo objetivo es iluminar aquellas propuestas que la distribución española mantiene a oscuras. "Buscamos ofrecer el mejor cine europeo, sobre todo aquel que tiene dificultades para llegar a salas españolas", explica Eliseo de Pablos, director de la muestra. "Es importante encontrar un equilibrio entre las películas procedentes de países de alta producción (Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y España) y de países de baja producción. Éstas últimas es difícil que lleguen a estrenarse en España". En este sentido tiene especial interés que el país que protagonista de esta edición de MUCES sea Eslovaquia, cuya desconocida filmografía, al menos en nuestro país, atraviesa un excelente momento como demuestran las dos películas de esta nacionalidad presentes en la Sección Oficial, Eva Nová de Marko Skop y Koza de Ivan Ostrochovský. "Además se incluirán algunas piezas de animación, una disciplina en la que son grandes maestros", añade De Pablos.



Por otro lado, la Sección Oficial destaca por ofrecer una excelente ocasión para disfrutar de películas de gran calidad, muchas de ellas galardonadas en los mejores festivales europeos, no estrenadas comercialmente en España todavía. Abre la programación Toni Erdmann de Maren Ade, ganadora del FIPRESCI en Cannes y se ofrecen también Ma Loute de Bruno Dumont, que hace poco se alzó con el Giraldillo de Oro en el Festival de Cine Europeo de Sevilla o Locas de alegría de Paolo Virzi, Espiga de Oro en la SEMINCI. También hay autores de prestigio que presentan sus últimos filmes: Thomas Vinterberg (La Comuna), los Hermanos Taviani (Maravilloso Bocaccio), Xavier Dolan (Solo el fin del mundo), Olivier Assayas (Personal Shopper) y las últimas creaciones de dos directores españoles con adeptos por todo en el viejo continente Albert Serra (La muerte de Luis XIV) y de Oliver Laxe (Mimosas).



Como ya es norma, MUCES también homenajea a una personalidad destacada del cine Europeo y este año el elegido ha sido Manuel Gutiérrez Aragón, "uno de los más significativos directores españoles" según el director de la muestra. Además el festival recordará a la actriz Blanca de Silos, la gran actriz de los años cuarenta, protagonista de Raza, "interprete favorita de Franco", con la proyección de cinco de sus películas.



La joven Sophie Bell, de Amanda Adolfsson

Pero MUCES no acaba aquí. Su inabarcable programa, que se prolonga hasta el día 22 para un total de siete jornadas en las que se realizan 174 proyecciones de 118 películas pertenecientes a 40 países, incluye un buen surtido de atractivas secciones. 'Lo nunca visto' ofrece siete filmes no estrenados comercialmente en España o con estrenos efímeros, como La joven Sophie Bell, de Amanda Adolfsson o La venganza de una mujer, de Rita Azevedo. 'Cine documental' permite acercarse a obras como Club de Reyes, de Andrea Barrionuevo; Flamencas, de Marcos Media y Jonathan González o Melchor Rodríguez, el ángel rojo, el documental de Alfonso Domingo sobre el Schindler español. Asimismo, 'Una de las nuestras' selecciona 6 de las películas españolas más interesantes de los últimos meses. Además 'Cervantes versus Shakespeare' ofrecerá, en el 400 aniversario de la muerte de dos de las grandes figuras literarias de la Historia, seis cintas sobre la figura de Don Quijote y cuatro versiones cinematográficas de Hamlet.



Con este bagaje Eliseo de Pablos tiene claro los objetivos que persigue MUCES para el futuro. "El primero objetivo es mantenernos porque los festivales están pasando por momentos complicados de financiación", explica. "La financiación pública cada vez se reduce más y hay que paliarlo con financiación privada, que no es tan fácil. Y después nos gustaría potenciar la parte más pedagógica del festival".



@JavierYusteTosi