Sumario pexels-chokniti-khongchum-2280571

Sumario pexels-chokniti-khongchum-2280571

Ciencia

Las vacunas exprés, el mayor hito científico de 2020

En el año de una de las pandemias más agresivas de las últimas décadas la comunidad científica ha creado vacunas en un plazo que parecía imposible. Es el gran hito para nuestros científicos, como el Nobel a la técnica CRISPR (que dejó en la cuneta a Francisco Mojica) y la fusión de dos agujeros negros

24 diciembre, 2020 10:25

Rafael Bachiller

Director del Observatorio Astronómico Nacional

Vacunas anti Covid-19. En ciencia, este año quedará asociado para siempre a las investigaciones frenéticas sobre la epidemia de Covid-19 y al desarrollo de las vacunas en un corto espacio de tiempo. Lograr que la población de varios países empiece a vacunarse antes de que acabe el año ha sido uno de los mayores éxitos de la historia de la ciencia. Sobre todo si se tiene en cuenta el desarrollo de innovadores métodos de vacunación basados en el ARN mensajero.

El año de Marte. Se ha dado el pistoletazo de salida a la carrera entre EEUU y China para ver quién es el primero en traer rocas de Marte a la Tierra. En julio, la NASA lanzó la misión Mars 2020 y la agencia espacial china CNSA lanzó la Tianwen-1. A la exploración del Planeta Rojo se sumaron los Emiratos Árabes Unidos con Hope Mars y pronto seguirá Europa con el todoterreno Rosalind Franklin.

Más y más agujeros negros. Este año ha visto la multiplicación de ondas gravitacionales que delatan las colisiones entre ellos. Los catálogos recién salidos del horno revelan la existencia de agujeros de masas intermedias que asombran a los astrónomos, pues la teoría dice que no deberían existir. Los agujeros negros supermasivos fueron los protagonistas del Nobel de Física, tanto por el virtuosismo alcanzado en sus observaciones como por la intrepidez de sus teorías.

Adela Muñoz Páez

Catedrática de la Universidad de Sevilla

Vacunas a contrarreloj. El 8 de diciembre comenzó la vacunación generalizada a la población más vulnerable en el Reino Unido con la vacuna desarrollada por Pfizer, una situación sin precedentes porque ha transcurrido poco más de un año desde que se tuvo conocimiento de los primeros contagios. El desarrollo de vacunas requería una decena de años; la vacuna que se había obtenido hasta ahora más rápidamente fue la del sarampión, que requirió cuatro años. Además de la de Pfizer, se están desarrollando 150 en total, entre ellas tres en laboratorios del CSIC. La novedad es que ha habido una colaboración sin precedentes a escala planetaria

Nobel a la tecnología CRISPR. El Nobel de Química de este año ha premiado las técnicas de edición genómica CRISPR-Cas9 desarrollado por Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna. Este descubrimiento se ha desarrollado gracias al trabajo previo de muchos otros investigadores, entre los cuales se encuentra el español Francisco Mojica, que en 1992 descubrió unas secuencias que llamó CRISPR, acrónimo de Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats, en el ADN de unos microorganismos de las salinas de Santa Pola.

Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna recibieron el Premio Nobel por la técnica CRISPR. Foto: Fundación BBVA

Fusión de dos agujeros negros. Otro de los grandes hitos científicos del año es la detección de la fusión de dos agujeros negros. Es un descubrimiento de gran alcance, porque amplía y revoluciona los conocimientos de los agujeros negros supermasivos y plantea nuevos retos por la magnitud de las masas involucradas y la gran sensibilidad requerida en las técnicas de detección. Es fruto de la colaboración de los equipos de investigación de dos grandes proyectos internacionales, LIGO y Virgo, en los cuales también participan científicos españoles como Alicia Sintes.

Manuel Martín-Loeches

Catedrático de Psicobiología de la UCM

Vacunas y ARN. 2020 no se nos olvidará jamás. Al menos, no todo ha sido catastrófico, ya que ha permitido proporcionar un impulso sin precedentes a la investigación médica. De este impulso no sólo nos beneficiaremos de forma inmediata, sino que se habrán sentado las bases para grandes avances y posibles desafíos del futuro. La innovación en las técnicas utilizadas, como el empleo de ARNm o un adenovirus de chimpancé, han abierto nuevos e interesantes caminos.

Reconocimiento al CRISPR. Aunque el Nobel fue para dos investigadoras que habían desarrollado algunas de las aplicaciones más interesantes de esta técnica, como la posibilidad de cortar y recombinar el ADN prácticamente a la carta, esta revolucionaria técnica le debe mucho al investigador español Francis Mojica. Es un ejemplo más de que la ciencia es fruto del trabajo de muchas personas repartidas por todo el planeta.

América, primeros habitantes. La expansión de nuestra especie por el continente americano está todavía llena de incógnitas. Aunque la tradición académica dice que se produjo no hace más de 13.000 años, se van acumulando cada vez más evidencias de que llegamos mucho antes, quizá hace casi 30.000. Las publicadas este año parecen bastante convincentes.

Pampa García-Molina

Directora de la Agencia Sinc

China secuencia el coronavirus. El 11 de enero de 2020, tan solo 11 días después de que la Organización Mundial de la Salud recibiera la alerta de un nuevo tipo de neumonía detectada en Wuhan, este mismo organismo publicaba en Twitter que había recibido de China las secuencias genéticas del nuevo coronavirus. Gracias a ello, investigadores de todo el mundo han podido desarrollar sus propios estudios sobre la evolución del virus, métodos de detección, desarrollo de vacunas, etc.

Imagen inédita de un Nobel. Por primera vez en la historia, dos mujeres han compartido de manera exclusiva un premio Nobel de ciencias. Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna han recibido el de Química por desarrollar “un método para la edición genética”, CRISPR Cas9, una herramienta con la que se puede editar de forma sencilla y barata el ADN de cualquier organismo. Tan solo han pasado ocho años desde que estas científicas publicaran en Science su estudio sobre esta tecnología de corta-pega genético que promete revolucionar campos como la medicina, la agricultura, la ganadería y también la investigación básica. Su historia es el relato de cómo dos investigadoras se encuentran en un congreso, hablan, se entienden, se ponen a trabajar juntas… y cambian el mundo.

Vacunas contra el SARS-CoV-2. La búsqueda de vacunas contra el coronavirus ha generado una respuesta unánime de los laboratorios de centros de investigación y universidades junto a la industria farmacéutica. Aún quedan muchos retos, como saber si generan inmunidad esterilizante capaz de evitar la infección y la transmisión. También queda por ver cómo se resolverán los problemas de producción, abastecimiento mundial y distribución. Pero quizá el mayor desafío es la comunicación a una sociedad que necesita confiar para vacunarse de forma masiva.

José Antonio López Guerrero

Director del grupo de NeuroVirología de la UAM

Vacunas en 12 meses. Puede que hace un año el SARS-CoV-2 ya estuviera dispersándose silenciosamente, pero hasta comienzos del 2020 desconocíamos su naturaleza. No han pasado 12 meses desde la publicación de la primera secuencia de su genoma de ARN y ya están acreditándose y aprobándose por las agencias del medicamento internacionales las primeras vacunas. Estamos ante la gran capacidad de reacción científica en una amenaza virológica. Esperemos que tanto esfuerzo no caiga en saco roto.

Fusión de dos monstruos. Hace escasamente unos meses se daba a conocer la fusión de dos agujeros negros para constituir otro supermasivo, detectado, a través de la generación de ondas gravitacionales, por las colaboraciones científicas Virgo (Italia) y LIGO (EEUU). Esta fusión, además, ha generado ondas gravitacionales capaces de ser detectadas desde la Tierra.

Recreación de la fusión de dos agujeros negros. Imagen: Max Planck Institute/ SXS

Seguimos sin Nobel español. Nuestro bioquímico alicantino, Francis Mojica, se quedó sin Nobel, y eso que quedó una plaza vacante –hasta tres científicos pueden ser premiados–. Tal y como ocurrió con el Princesa de Asturias (aunque no con el Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA), la academia sueca ha decidido reconocer exclusivamente el gran trabajo llevado a cabo por Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna sobre las aplicaciones biotecnológicas del sistema de edición genética CRISPR. Esta técnica supone uno de los mayores hitos de lo que llevamos de milenio.