Image: María Teresa Ruiz: La vida con conciencia es lo más complejo del universo

Image: María Teresa Ruiz: "La vida con conciencia es lo más complejo del universo"

Ciencia

María Teresa Ruiz: "La vida con conciencia es lo más complejo del universo"

22 septiembre, 2017 02:00

María Teresa Ruiz junto a las antenas del observatorio ALMA en la llanura de Chajnantor (Chile). Foto: AMTR

La comprensión de los primeros pasos del cosmos y la búsqueda de planetas que nos puedan "sorprender" con nuevas formas de vida son algunas de las líneas de estudio de María Teresa Ruiz, directora del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) de Chile, que estos días publica Hijos de las estrellas.

La astrónoma María Teresa Ruiz (Santiago de Chile, 1946) reconoce que si ha visto más lejos ha sido gracias a los "gigantes" que la han precedido. "En una década pueden ocurrir muchas cosas nuevas en astronomía". Por eso, explica a El Cultural, ha actualizado la versión que hace diez años realizó en su país de Hijos de las estrellas (Debate) y que ahora se publica en España. "Gracias al aporte de generaciones de científicos que poco a poco han ido juntando las piezas del puzle, hoy, nuestra generación, después de miles de generaciones de evolución humana, tiene el privilegio de ser la primera que puede conocer sus orígenes cósmicos y la historia del universo hasta nuestros tiempos. Es una historia que debo relatar". Con ese sentido del deber realiza su viaje hacia los orígenes del cosmos y del ser humano. Le invitamos a que una de las primeras paradas del periplo sea la revolucionaria detección de las ondas gravitacionales realizadas por el proyecto LIGO.

Pregunta.- ¿Qué datos nos han aportado estas detecciones?
Respuesta.- LIGO confirmó la existencia de ondas gravitacionales y eso ya no es menor. En las primeras detecciones se pudo observar el choque de dos agujeros negros. Ahora hay que continuar desarrollando la tecnología para poder usar la información de esas ondas.

P.- ¿Diría que son esenciales para conocer el universo?
R.- Todo lo que sabemos de él viene en la forma de ondas electromagnéticas, es decir, luz de distintas energías. Las ondas gravitacionales abren la puerta a conocer nuestro universo usando una herramienta distinta. Su observación aún está en pañales pero lo mas importante es que se detectaron, se comprobó su existencia.

P.- ¿Cómo definiría el universo después del Big Bang?
R.- A partir del Big Bang el universo fue evolucionando desde estructuras muy simples como las partículas fundamentales, siguiendo por la formación de hidrógeno y helio y la posterior formación de estrellas. Varias generaciones de estrellas fueron fabricando los elementos químicos que conocemos, ya sea en su corazón o en el momento de su fin al explotar como supernovas. La mezcla primitiva de la que estamos hechos los seres vivos es el legado de generaciones de estrellas que vivieron y murieron antes de que se formara el Sol. Estas, las antepasadas del Sol, aportaron todos los elementos que conocemos, muchos de ellos cruciales para que surgiera la vida. Hoy la vida ha evolucionado y la nuestra, la vida con conciencia, es lo más complejo que hasta ahora hemos encontrado en la exploración del universo.

¿Emigrar a otros mundos?

P.- ¿Tiene caducidad nuestra relación con el Sol?
R.- Como todas las estrellas, tiene un ciclo de vida cuya duración depende de lo masiva que sea. Nuestro Sol es más bien poco masivo, por lo que durará bastante, unos diez mil millones de años. Cuando se le acabe el combustible que le permite brillar (y sostener la vida en la Tierra), en unos cinco mil millones de años más, el Sol colapsará hasta convertirse en una gran roca caliente, del tamaño de la Tierra, que se irá enfriando hasta desaparecer. Para entonces, habrá pasado mucho tiempo, miles de millones de años, desde que el último vestigio de vida haya podido prosperar en la Tierra. Tendremos que haber emigrado hacia otros mundos lejanos...

La mezcla primitiva de la que estamos hechos los seres vivos es el legado de generaciones de estrellas que vivieron y murieron antes del sol"

P.- ¿Cómo argumentaría científicamente que estamos hechos de polvo de estrellas?
R.- Somos hijos de las estrellas en la medida de que es en el corazón de las estrellas, por reacciones nucleares, donde se formaron todos los elementos de nuestro cuerpo. El fierro en nuestra sangre lo fabricó una estrella, así como el calcio en nuestros huesos y todo de cuanto estamos hechos. Somos los herederos de una estirpe estelar. ¡Ni más ni menos!

P.- ¿Desentrañar la composición de la "energía oscura" es el gran desafío de la astrofísica?
R.- La constatación de que el universo se expande a velocidad cada vez mayor es sin duda un gran "misterio". Las teorías que tenemos no lo explican. El nombre de "energía oscura" es muy desafortunado, ya que lo que se observa no se comporta como energía. La interpretación de las observaciones usando las teorías que conocemos muestran que "algo" hace que el universo se expanda aceleradamente. A ese "algo" se le llamó "energía oscura". Hoy hay muchos científicos trabajando en desentrañar este misterio, que tiene la potencialidad de derribar paradigmas fundamentales de la física moderna como son la Mecánica Cuántica y la Relatividad. Aún no sale humo blanco, hay que seguir atentos y apoyando el trabajo de los valientes que tienen como misión superar a Einstein para desarrollar una teoría unificada que haga por fin compatibles la Mecánica Cuántica y la Relatividad.

Hacia el Big-Bang P.- ¿Qué puertas ha abierto la confirmación de la existencia del Bosón de Higgs para desentrañar los primeros pasos del universo?
R.- Es aún muy difícil conseguir datos para confirmar las teorías de formación del universo, sobre todo en sus primeros segundos. El descubrimiento del Bosón de Higgs entrega una pieza valiosísima para favorecer la teoría del Big Bang pero aún falta mucha evidencia para tener una visión única y definitiva.

P.- ¿Cree que podría haber vida (biológica, inteligente...) en los llamados exoplanetas?
R.- En nuestra galaxia, la Vía Láctea, hay 100 mil millones de estrellas. Hoy sabemos que la gran mayoría de estas estrellas tiene un sistema planetario que las rodea. Teniendo en cuenta que se estima que en el universo hay mas de 100 mil millones de galaxias, pienso que sería muy raro e improbable que fuéramos los únicos. Espero algún día recibir la noticia de la observación de vida en otros planetas. No es tarea fácil pero en eso estamos.

Por este y otros motivos los observatorios son uno de los lugares naturales de María Teresa Ruiz. Uno de los principales es ALMA. Inaugurado en 2013 en el norte de Chile, consta de cerca de 70 antenas y es uno de los mayores proyectos astronómicos del mundo desde el que se pueden estudiar, según la astrónoma, "los objetos más lejanos en el universo". Aunque no ha trabajado desde el Gran Telescopio de Canarias lo considera uno de los "gigantes" del hemisferio norte junto al Keck de Hawai: "Hay una fracción del universo que no se puede observar desde el sur y tanto el GTC como el Keck tienen la responsabilidad de explorar esa región donde se han realizado grandes descurimientos para la humanidad".

P.- ¿Qué se espera del futuro Extremely Large Telescope (ELT) que se acaba de empezar a construir en el desierto de Atacama?
R.- Una de las áreas en la que se espera avanzar más es en la búsqueda de exoplanetas, en particular planetas similares a la Tierra que estén ubicados a una distancia adecuada de su estrella, de tal forma que pueda haber agua líquida. Podremos encontrarnos con muchas sorpresas, con vida muy diversa, que se haya adaptado a condiciones muy distintas a las nuestras... Hay otros proyectos que justifican el construir un telescopio con un espejo de 39 m de diámetro, pero lo que a menudo ocurre es que al abrir este nuevo "ojo" a lo desconocido, como lo será el ELT, lo más sorprendente resultará ser aquello que ni siquiera podemos imaginar, empujando así las fronteras del conocimiento.

@ecolote