El Cultural

El Cultural

Arte

El arte también celebra el Día de la Mujer

Con motivo de la celebración del Día de la Mujer seleccionamos varias exposiciones y actividades que se dan cita en nuestros museos durante el mes de marzo

6 marzo, 2020 18:30

Al calor del Día Internacional de la Mujer museos e instituciones ponen en marcha actividades protagonizadas por mujeres. Una de las citas afincadas ya en nuestra programación es Ellas Crean, un festival que nació con el propósito de dar visibilidad al trabajo de las artistas y creadoras en el mundo de la cultura. Su 16º edición lleva como lema ‘la reivindicación que no cesa’ y ha programado música, danza, teatro, poesía y debates en diversos espacios de Madrid para proclamar la igualdad. Aprovechamos para destacar algunas exposiciones y actividades que se realizarán en distintos museos del país para recordar, como dice Elvira Lindo, que tenemos que pensar que “es un día de reivindicación y también de celebración”.

Escuchando el susurro de las mujeres

Jennifer B. Thoreson: serie 'Baptism. Communion', 2012

El trabajo de Ana DMatos, Flore, Jennifer B. Thoreson, Ma Casanova, Lola Guerrera, Tatiana Parcero y Veru Iché coinciden en Escuchando el susurro de las mujeres, exposición que ha inaugurado la galería Blanca Berlín. Estas siete creadoras nos muestran diferentes miradas, cada una desde perspectivas y vías de expresión diferentes, pero siempre bajo el común denominador de la exigencia formal, la experimentación y la osadía creativa. Aunque las mujeres han formado parte de manera activa en la fotografía no fue hasta los años setenta cuando se presenció en Europa y Norteamérica un resurgimiento de la creatividad femenina en la disciplina.

Women, un siglo de cambio

Amy Toensing: 'Mujeres participando en la ceremonia de Holi en el Templo Gopinath', 2016

El Patio andaluz del Palacio de Gaviria reúne 50 fotografías que ofrecen una crónica de las vidas de las mujeres a través del archivo de National Geographic. La fotoperiodista Marina Flórez, encargada de la selección, ha dividido la muestra en seis secciones: alegría, belleza, amor, sabiduría, fortaleza y esperanza. La imagen más antigua, obra de L. Gauthier y fechada en 1919, retrata a dos jóvenes vestidas con trajes tradicionales portando las flores de la amistad. La más reciente fue realizada en Kenia por Nichole Sobecki en 2018 y retrata a una conocida corredora de fondo del país africano bailando con los estudiantes de la escuela fundada por ella misma. En la selección se incluyen obras de fotógrafas como Amy Toensing, Ami Vitale, Newsha Tavakolian, Lynsey Addario o la propia Marisa Flórez captadas en la India, Estados Unidos, España o Japón. La muestra coincide con el estreno el 8 de marzo de la versión en castellano del documental The Cave, dirigido por Feras Fayyad.

Frente y retaguardia: mujeres en la guerra civil

Kati Horna: 'Subida a la catedral/ La mujer española antes de la revolución', 1938

El Museo Reina Sofía abre una sala dedicada al papel que desempeñaron las mujeres durante la contienda. Ubicada en la segunda planta del edificio Sabatini el nuevo espacio de la colección permanente reflejará tanto el bando republicano como el nacional a través fotografías, carteles, publicaciones, postales y una película prestada por la Filmoteca Nacional. Una de las principales novedades es un conjunto fotográfico atribuido a Robert Capa que aparecerán, por primera vez, firmado por Gerda Taro, autora de las mismas. Además, con motivo del 8M el Museo Reina Sofía ha programado varias actividades como el taller de serigrafía Estallidos gráficos 2. Voz a los movimientos del deseo los días 6 y 7 o la conferencia La nueva reacción. Antídotos y sinergias. Feminismos y alianzas interseccionales frente al odio como política, que reunirá a Renata Souza, Esther Solano Gallego y Mattin los días 11 y 12 para analizar cómo los nuevos feminismo, las luchas por el reconocimiento y la igualdad de los sujetos poscoloniales y los movimientos sociales migratorios se perfilan como espacios de resistencia clave ante el reciente giro conservador. Además, habrá varios encuentros, charlas, conferencias y performances que se prolongarán entre marzo y junio.

Lágrimas negras

El tapiz colectivo 'Lágrimas negras'

El Museo de Artes Decorativas inaugura Lágrimas negras, un proyecto solidario protagonizado por víctimas de la violencia de género con el objetivo de concienciar sobre la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. La muestra, organizada junto a la Asociación Arte y Conciencia Social, expone un tapiz colectivo de 2x14 metros realizado por mujeres de 46 países. Esta implicación colectiva hace de esta propuesta uno de los proyectos socio-artísticos en los que ha participado un mayor número de mujeres en todo el mundo y ofrece uno de los pocos ejemplos de Community Art en España. En mayo Ansorena subastará el tapiz con el objetivo de procurar un apoyo económico para el Proyecto Esperanza y la Fundación Amaranta, que luchan contra la esclavitud del siglo XXI.

Mujeres fotógrafas. Una historia contada a medias

Vista de la exposición

En esta exposición fotográfica que Tabacalera inauguró el pasado mes de febrero se dan cita nueve autoras españolas de varias generaciones que trabajan en la disciplina desde diversas perspectivas. Esther Ferrer, Eva Lootz, Carmen Calvo, Isabel Muñoz, Ouka Leele, Vicky Méndiz, Carla Andrade, Bego Antón y Lua Ribeira se dan cita en una muestra que analiza la situación de las creadoras españolas, los procesos fotográficos, las maneras de contar en un museo y la evolución de las formas de representación de lo femenino en una sociedad española que vive una época de movilización feminista. Con motivo de la exposición, el centro ha programado dos jornadas de debate, que tendrán lugar los días 11 y 12, en torno a la situación de las mujeres artistas en nuestro país. Retos, barreras y oportunidades de las artistas españolas (11 de marzo) y Visiones de futuro - Vías hacia la internacionalización (12 de marzo) contarán con las ponencias de Vicky Méndiz, Bego Antón, Eva Lootz, Carla Andrade y Ouka Leele.

Tan sabia como valerosa. Mujeres y escritura en los Siglos de Oro

El Instituto Cervantes reúne en Tan sabia como valerosa. Mujeres y escritura en los Siglos de Oro manuscritos, libros impresos y documentos originales de una veintena de autoras en lengua española, muchas de ellas injustamente silenciadas pese a la relevancia su obra y haber sido auténticas precursoras. Además de nombres conocidos como Teresa de Jesús, Sor Juana Inés de la Cruz, María de Zayas, Ana Caro, una de las primeras autoras que vivió de su oficio, o Catalina de Erauso la muestra recupera otros más desconocidos como Leonor de la Cueva, Olivia Sabuco, Leonor de Meneses, Ángela de Sotomayor, Catalina del Barrio y Angulo, Cristobalina de Alarcón, Elena de la Paz, Isabel Correa, Madre Ana de Jesús, Mariana de Vargas y Valderrama o Sor Hipólita de Jesús. En la exposición se evidencian las dificultades que tuvieron que afrontar o los temas tan actuales que abordaron, como la violencia contra la mujer, la institución matrimonial, las normas sexuales, la honra, el rol de la mujer en la familia, la capacidad de las mujeres para los estudios, los límites a la libertad femenina, las causas y efectos de la misoginia.  

Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931)

Para celebrar el Día de la Mujer el Museo del Prado ha instalado una lona que reproduce Estudio del natural (1887), de Concepción de Figuera, en homenaje a las artistas que fueron silenciadas en su día. La obra, firmada bajo el pseudónimo Luis Lármig, recibió una medalla honorífica por el conocimiento que de la vieja escuela española del Siglo de Oro revelaba su autor y fue adquirida por el Estado para la pinacoteca. La acción es un anticipo a la muestra Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931) que el Prado inaugura el próximo 30 de marzo. A través de un recorrido estructurado en dos grandes ámbitos, permite reconocer la imagen de la mujer que el Estado legitimó mediante premios, exposiciones y museos, así como el lugar que ocupaba en la sociedad. Y a continuación, y gracias a la exhibición de algunas de las obras de artes plásticas más importantes producidas por mujeres en la centuria antepasada en España, ofrece un mapa básico sobre el papel subsidiario que el sistema concedió a las mujeres. La exposición también muestra el camino, a veces épico, que algunas mujeres debieron recorrer hasta librarse de las ataduras impuestas a su género.

La Otra Corte

El Palacio Real prorroga La Otra Corte: Mujeres de la Casa de Austria en los Monasterios Reales de Las Descalzas y La Encarnación, una exposición que, patrocinada por la Fundación Banco Santander, recorre dos siglos de historia en los que el poder de la Casa de Austria lo ejercieron, a través de la religión y el arte, figuras como doña Juana de Portugal, su hermana la Emperatriz María de Austria, su hija sor Margarita de la Cruz, la infanta doña Isabel Clara Eugenia, sor Ana Dorotea o Ana Margarita de Austria. Gracias a ellas se consolidó en Madrid una segunda Corte que tuvo amplias ramificaciones internacionales, como refleja la gran variedad y calidad de obras de arte de la muestra.

Julia Galán: un grito a voces

El día 8 de marzo se inaugura en el MuVIM de Valencia Julia Galán: un grito a voces, un proyecto comisariado por Semíramis González que busca el diálogo con las manifestaciones del feminismo y promueve el respeto a los derechos humanos y la igualdad de género. Esta trabajo propone tres acciones que tendrán lugar el mismo día 8: la primera consiste en una intervención a gran escala sobre la fachada del MuVIM en la que veremos una fotografía de la boca de una mujer gritando, símbolo de todas las voces que a nivel mundial se unen en un gran grito que exige la igualdad de género. En la segunda la artista propone la creación de un mural participativo, para el cual el público es invitado a escribir sus ideas en torno a las diversas luchas vinculadas al feminismo de la igualdad. Y la tercera consiste en una publicación en la que la artista recopila las voces reunidas en el mural, diversas consignas expresadas en las pancartas de las manifestaciones del 8M y algunas de las reflexiones realizadas por mujeres vinculadas al ámbito de las artes y la cultura.

Desde el principio. Historias del cine feminista

Imagen de 'La souriante Madame Beudet' (1923), de Germaine Dulac

El Museo Artium de Vitoria inaugura un ciclo mensual para descubrir mujeres cineastas que fueron excluidas del canon. La primera sesión, que tendrá lugar el 7 de marzo, titulada Las pioneras estará dedicada a las aquellas directoras que contribuyeron a construir el lenguaje cinematográfico desde sus orígenes: Alice Guy, Germaine Dulac y Maya Deren. En este viaje, las mujeres y el discurso feminista están presentes desde el inicio y forman parte de los momentos clave del desarrollo del lenguaje cinematográfico. A esta primera sesión le seguirán otras seis: en abril se proyectará el cortometraje Saute ma ville (1968), opera prima de Chantal Akerman, y el largo Daisies (1966) de Věra Chytilová. La sesión de mayo estará dedicada a la realizadora Agnès Varda, una de las figuras más destacadas de la Nueva Ola del cine europeo y del cine de raíz feminista, con la proyección del corto Réponse des femmes: Notre corps, notres sexe (1975) y Daguerréotypes (1976). En junio el documental de Callisto McNulty Delphine et Carole, insoumuses (2019), un trabajo sobre la lucha feminista de los años 70 a partir de dos nombres esenciales, los de Carole Roussopoulos y Delphine Seyrig. En octubre se podrán ver las películas Riddles of the Sphinx (1977), de Laura Mullvey y Peter Wollen, en noviembre Euskal emakumeak (1981), de Mirentxu Loyarte, y Born in flames (1983), de Lizzie Borden, y en The Watermelon Woman (1996), de Cheryl Dunye.

Mujeres. Entre Renoir y Sorolla

Fundación Unicaja inaugura en Sevilla Mujeres. Entre Renoir y Sorolla, una exposición de 47 obras que pone el foco en el papel de la mujer entre finales del siglo XIX y principios de XX a través de la mirada de diferentes artistas como Renoir, Sorolla, Ramón Casas, Palencia, Anglada Camarasa o Santiago Rusiñol. En la selección de trabajos, estos artistas sitúan a la mujer en novedosas composiciones formales donde su situación ya se deslinda de sus papeles tradicionales. El género femenino se sitúa en el eje de un cambio social que le lleva a alejarse de la idea tradicional de hogar familiar para abrirse al exterior y compartir momentos de ocio en teatros, restaurantes, parques y playas, despertándose en ellas un gran interés por la cultura y el arte, y alcanzando mayores posibilidades a través del incremento de su acceso a la formación y a la educación.

Ana Vieira, Martha Rosler y Marina Planas

Ana Vieira, El paso de la señora M.L.T., 1967-2007

El Museo EsBaluard ha inaugurado exposiciones de Ana Vieira, Martha Rosler y Marina Planas con las que apunta hacia urgencias contemporáneas como los feminismos, el medio ambiente, el turismo de masas o la explotación de las imágenes. A través de fotografías, instalaciones y vídeos El hogar y la huida, de Vieira, establece un diálogo con el espacio doméstico y el tejido social con una reflexión sobre cómo la arquitectura se desvela como una estructura desde la que se plantean cuestiones que abarcan desde la situación de la mujer en el hogar al debilitamiento del entramado social a raíz de la crisis financiera de 2007-2008. El compromiso político y la mirada feminista de Rosler, pionera en el uso del vídeo como herramienta de análisis social dan pie en ¿Cómo llegamos allí desde aquí? a una serie de reivindicaciones que siguen siendo una exigencia de primer orden en nuestro mundo contemporáneo. Y Marina Planas, con Enfoques bélicos del turismo: todo incluido es nos interroga sobre el uso o el abuso de los territorios que se convierten en destino turístico, a partir de un trabajo con imágenes de archivo. En esta muestra, enmarcada bajo una imagen típica y tópica del paisaje entendido desde el exotismo mercantil, el visitante podrá encontrar un mosaico de imágenes acompañadas de textos relacionados con el turismo y la guerra.              

Frida. Viva la vida

FRIDA. VIVA LA VIDA - Tráiler

Este domingo, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, llega a los cines la película Frida. Viva la vida dirigida por Giavanni Troilo. Este documental filmado en seis capítulos mezcla entrevistas con documentos de época, reconstrucciones y obras de la propia artista como el retrato de su pareja, Diego Rivera, Las dos Fridas, La columna rota o El ciervo herido. La actriz Asia Argento es la narradora que lleva al público a descubrir las dos caras de la pintora a través de  sus cartas, diarios y confesiones privadas. El espectador descubrirá cómo la obra de la pintora tiene sus raíces en la pintura tradicional del siglo XIX, en los 'retablos' mexicanos, así como en el arte y el compromiso de los hombres de su tiempo, desde el compañero de toda la vida, Diego Rivera, hasta Trotsky.