
Microsoft, 50 años de revolución tecnológica
Microsoft cumple medio siglo de vida con la mirada puesta en contribuir al desarrollo de tecnologías disruptivas como la IA y la computación cuántica, de manera responsable.
El sector tecnológico no se permite un respiro. En un período de pocos meses, cualquier dispositivo o software es capaz de evolucionar, de incrementar su potencial y de ofrecer nuevas y versátiles funciones para los usuarios. La reflexión en torno a la velocidad con la que el sector se mueve obliga, necesariamente, a echar la vista atrás y ver cómo esta dinámica ha estado presente desde el principio en el núcleo de la informática. Y aunque la sensación que transmite este paradigma es la de un contexto que premia la fugacidad de sus propuestas, lo cierto es que compañías como Microsoft, pioneras en este campo, han sabido consolidar su presencia y su impacto a través de los tiempos e incluso, anticipar tendencias.
La compañía alcanza este 2025 los 50 años de vida. Cinco décadas que podrían representar un tiempo relativamente escaso si lo comparamos con el bagaje de empresas en otros sectores, pero que, en el mundo de la tecnología, por todo lo expuesto, supone casi abarcar toda su historia. Y eso es algo a reseñar: Microsoft es una empresa innovadora, actual, moderna y con un futuro que parece asegurado, pero también es historia: de sus instalaciones han salido algunas de las ideas e innovaciones con mayor impacto.
El objetivo de que hubiera un PC en cada casa en los años ochenta
Microsoft comenzó a desarrollar software para arquitecturas de terceros, en este caso para el Altair 8800, uno de los primeros ordenadores personales. Poco después, y a medida que la informática fue ganando importancia en casa y en el trabajo, la compañía alumbró el sistema operativo, MS-DOS, con el que comenzó definitivamente a hacer familiar su nombre en cada hogar o centro de trabajo y que, además, fue el antecesor del primer Windows: habían pasado apenas 10 años desde su fundación, pero con este primer sistema operativo visual, Microsoft firmaba uno de los productos más icónicos y famosos de la historia -no solo en la informática-, y cuya utilidad y presencia es más que evidente incluso hoy en día. Microsoft fue desarrollando Windows a medida que la tecnología le permitía ampliar sus capacidades y el lanzamiento de Windows 95 marcó un antes y un después.
En paralelo también fue expandiendo sus áreas de negocio, poniendo en el mercado la suite ofimática Microsoft Office (1989), apostando por los servicios online durante los 90 o, más recientemente, la nube en los años 2000, su primera consola de videojuegos Xbox, que lanzó en 2001, el lanzamiento de Teams o los dispositivos Surface, hasta llegar al momento en el que nos encontramos, con las enormes oportunidades que presenta la IA generativa y los agentes inteligentes.

Los fundadores de Microsoft: Bill Gates y Paul Allen (1975).
La celebración del medio siglo de la compañía, homenajea, con todo lo que se plantea a futuro, la visión que tuvieron los fundadores Bill Gates y Paul Allen cuando la marca apenas era un incipiente laboratorio en un garaje: “Un ordenador en cada escritorio y en cada hogar”.
Heredada directamente de aquel momento, la premisa sigue plenamente vigente: “Nuestra misión es democratizar la tecnología y empoderar a todas las personas y organizaciones para que puedan lograr mayores metas”, explica Paco Salcedo, presidente de Microsoft España. “En estos cincuenta años se ha creado una economía que tiene en el mundo más de mil millones de trabajadores del conocimiento. Creemos que la inteligencia artificial permitirá generar una disrupción similar y ayudar a crear otros mil millones de puestos de trabajo en el futuro”.
"Nuestra misión realmente es democratizar la tecnología y empoderar a personas y organizaciones para lograr mayores metas"
El verdadero reto es cómo ser capaz de innovar de manera permanente y firmar colaboraciones estratégicas. Antonio Budia, director de Partners en Microsoft España y miembro del comité de dirección de la subsidiaria, incide en que “actualmente Microsoft es una compañía mucho más abierta, que se integra con todo el resto de los fabricantes y líderes tecnológicos en la industria”. Y es que la apuesta de Microsoft por la interoperabilidad ha sido fuerte. La compañía ha ido firmando acuerdos de colaboración muy relevantes con todas las grandes tecnológicas, desde Linux hasta Oracle, pasando por SAP, entre otros. Esa apuesta por los socios de negocio sigue vigente, ya que, como señala Budia, “nuestros partners son pieza clave de nuestra estrategia de negocio para llegar a nuestros clientes”.
Computación en la nube e IA
Diseñado en un inicio para que los desarrolladores desplegaran aplicaciones en la nube, Azure se convirtió en un servicio central de Microsoft que creció hasta incluir cientos de aplicaciones. Bajo el liderazgo del CEO Satya Nadella, quien hizo de la nube una prioridad, Azure estableció a Microsoft como un líder en la computación en la nube. Recientemente, Microsoft anunció su intención de invertir 80.000 millones de dólares en el año fiscal 2025 en infraestructura de AI & Cloud en todo el mundo. En esta apuesta, Europa y España son clave. El compromiso de Microsoft con el desarrollo de una infraestructura de IA y nube en Europa es total.
“Ayudaremos a construir un amplio ecosistema de IA y nube, aumentando la capacidad de nuestros centros de datos en Europa en un 40% en los próximos dos años. Vamos a ampliar las operaciones de los centros de datos en 16 países europeos. Junto con nuestras recientes construcciones, los planes que anunciamos duplicarán con creces la capacidad de nuestros centros de datos europeos entre 2023 y 2027. El resultado serán operaciones en la nube en más de 200 centros de datos en todo el continente”, comenta el presidente de Microsoft España.
Desarrollar la Economía de la IA en España
En España, Microsoft está invirtiendo miles de millones de euros en la creación de la infraestructura de IA y Cloud necesaria para acelerar la transformación digital de las empresas y administraciones públicas españolas y contribuir al desarrollo de la Economía de la IA en España.
La Región Cloud de Microsoft, ubicada en la Comunidad de Madrid, y técnicamente denominada 'España-Central', cuenta ya con más de 1.600 clientes. Además, Microsoft ha anunciado su intención de construir una segunda Región Cloud en España, que se ubicará en la Comunidad de Aragón. “Nuestro proyecto en Aragón será clave, y se convertirá en un importante catalizador de innovación, crecimiento económico y creación de empleo, tanto en Aragón, como en el resto de España. En total, Microsoft planea invertir más de 10.000 millones de dólares en este proyecto”, comenta Paco Salcedo.

Paco Salcedo, presidente de Microsoft España.
Asimismo, la incorporación de la IA es crucial en la estrategia actual de la compañía, donde Copilot (2023) es la gran apuesta, una revolución llamada a cambiarlo todo. Y es que la IA tiene el potencial de ser el catalizador de grandes transformaciones económicas y sociales, acelerar la competitividad de las empresas y multiplicar la productividad de los trabajadores.
Paco Salcedo señala que “sin duda, estamos asistiendo a una aceleración en la adopción de la IA y avanzando en el objetivo de conseguir el mayor impacto de esta tecnología en constante evolución, de forma responsable y segura. En Microsoft, queremos acompañar a nuestros clientes y partners en este viaje de innovación responsable y trabajar junto a empresas, administraciones públicas, instituciones educativas y entidades sociales para construir un futuro más digitalizado, seguro y sostenible, impulsando el desarrollo de la Economía de la IA”.
El objetivo de la compañía es que, tanto las empresas, sin importar su tamaño, como las administraciones públicas, lideren la innovación en Inteligencia Artificial. “Para ello, España debe impulsar con determinación el desarrollo de un ecosistema sólido y dinámico en este campo, promover la formación especializada en IA y garantizar que su implementación se haga de manera ética y responsable”, enfatiza Paco Salcedo.
España debe impulsar con determinación el desarrollo de un ecosistema sólido y dinámico en el campo de la IA
El siguiente paso son los agentes de IA. Estamos asistiendo a una nueva revolución en la optimización de los procesos de las organizaciones mediante el uso de agentes inteligentes. Estos agentes automatizan y ejecutan procesos de negocio definidos por personas, equipos u organizaciones. Según el último Informe de Tendencias Laborales -Work Trend Index- de Microsoft, el 89% de los directivos españoles planee integrar estos agentes en sus organizaciones en los próximos 12 a 18 meses.
Imaginando el futuro: IA y computación cuántica
Aunque el ritmo de evolución de la industria tecnológica es imparable y hacer pronósticos concretos sea complicado, parece existir cierto consenso en que vivimos el despegue de la simbiosis entre IA y computación cuántica. Esta tecnología ya está llamando a la puerta y promete llevar la inteligencia artificial “a nuevos niveles de capacidad, de velocidad y de darnos un perímetro muchísimo más amplio que nos permitirá probablemente resolver problemas mucho más complejos de una manera mucho más rápida”, según explica Salcedo.

En 2024, Microsoft crea la primera plataforma para la computación cuántica confiable,
De la misma manera que la invención de los semiconductores hizo posible los smartphones, los ordenadores y toda la electrónica que nos rodea hoy, los topoconductores ofrecen un camino para desarrollar sistemas cuánticos que pueden escalar a un millón de cúbits. Microsoft ha presentado Majorana 1, el primer chip cuántico del mundo impulsado por una nueva arquitectura de núcleo topológico. Se espera que ésta dé lugar a ordenadores cuánticos comerciales capaces de transformar el mundo gracias a la resolución de problemas complejos como la descomposición de los microplásticos en subproductos inofensivos o la invención de materiales autorreparables para la construcción, la industria o la sanidad. Todo ello en años en lugar de décadas.
Microsoft ha recorrido un largo camino desde 1975, cuando un par de amigos de la infancia se atrevieron a soñar más allá de lo que dictaba la realidad en ese momento: brindar a las personas de todo el mundo una forma completamente nueva de trabajar, comunicarse y divertirse. Y aunque los tiempos y la tecnología cambian, la misión de la compañía sigue siendo la misma: empoderar a todas las personas y organizaciones del planeta para que logren más.