
La investigadora del Hospital Clínic Laura Angelats. Clínic Barcelona
La española que lleva al cáncer de mama la terapia que ha revolucionado la leucemia: "No sabemos cómo llega al tumor"
Laura Angelats es una de las investigadoras de la CAR-T del Hospital Clínic que se ensayará en tumores de mama metastásicos que expresan HER2.
Más información: Así ha cambiado el cáncer de mama en España: cada año hay más casos pero son menos mortales
El acrónimo CAR-T ha dado mucho que hablar en los últimos años en el mundo del cáncer. Según el padre de estas terapias, Carl H. June, es lo más cerca que podemos estar de la curación de muchos tumores, pero hasta ahora sus espectaculares resultados se han circunscrito principalmente a los de origen hematológico, como leucemias y linfomas.
Laura Angelats trabaja para cambiar esto y que las pacientes de cáncer de mama puedan beneficiarse de la revolucionaria terapia. No solo eso sino que lo está haciendo desde la sanidad pública, lo que permitirá que lo hagan a un coste más asumible para las administraciones.
"Me siento muy afortunada", comenta a EL ESPAÑOL. "Llevo cuatro años trabajando en ello, también a niveles preclínicos, y es algo muy pionero que puede ser muy bueno para nuestras pacientes. Es un orgullo formar parte de este equipo".
Angelats pertenece al grupo de investigación en genómica traslacional y terapias dirigidas en tumores sólidos del Comprehensive Cancer Center del Hospital Clínic y la Universidad de Barcelona.
Se dice pronto: el centro sanitario es pionero europeo en el desarrollo de CAR-T académicas, es decir, independientes de la industria farmacéutica.
Se llama CAR-T a la terapia que consiste en la extracción de los linfocitos T del paciente, su manipulación genética para que identifiquen una proteína concreta (expresada, por ejemplo, en las células cancerígenas pero no tanto en las sanas) y la reintroducción de las mismas para que la ataquen.
En 2021, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) dio el visto bueno a ARI-0001, la primera CAR-T académica del continente, desarrollada por el Clínic para su uso en mayores de 25 años con leucemia linfoblástica resistente a los tratamientos convencionales. En 2024 hacía lo propio con ARI-0002h, para pacientes con mieloma múltiple que hayan recaído.
Ambos son tumores líquidos, es decir, tienen su origen en la proliferación descontrolada de células sanguíneas. Ahí las CAR-T han conseguido supervivencias tan largas que se toman como curaciones funcionales.
El siguiente paso es llegar a los tumores sólidos como el de mama, pero ahí presentan más dificultades. "Los tumores sólidos son muy heterogéneos", apunta Angelats. "En un mismo tumor tienes células muy diferentes, pero es que además alrededor de los tumores nos encontramos con un microambiente inmunosupresor, lo que dificulta que los linfocitos T lleguen al tumor".
Además, mientras los tumores hematológicos están localizados en la sangre, por lo que las CAR-T (que se administran por vía endovenosa) llegan fácilmente a ellos, los sólidos pueden estar en muchas localizaciones, "lo que dificulta su aplicación".
Pacientes sin otro tratamiento
Por eso, hasta ahora estas terapias solo han llegado a las primeras fases de ensayos clínicos. ARI-HER2+ es la CAR-T desarrollada por el Clínic para tratar un cáncer sólido: los tumores de mama metastásicos que expresan la proteína HER2, "una de las más conocidas en cáncer de mama, tenemos mucha experiencia con ella y por eso elegimos esta diana".
Se estima que alrededor del 20% de todos los cánceres de mama diagnosticados en España son HER2 positivos y que, de entre el total de tumores de mama detectados cada año, hasta un 6% son metastásicos.
Esta terapia se dirigiría a una pequeña proporción de pacientes con cáncer de mama, pero en que puede jugar un papel crucial, pues se trataría de aquellas en las que han fracasado los tratamientos convencionales.
"El ensayo podría empezar en los próximos meses, en cuanto tengamos la autorización de la Aemps", explica la oncóloga. "En España seríamos los primeros en ensayar una CAR-T para tumores sólidos, no hay ningún ensayo activo, ni académico ni a nivel de industria".
La idea es empezar con nueve pacientes y estudiar cuál es la dosis de tratamiento más adecuada. En principio, participarán tanto el Clínic de Barcelona como la Clínica Universidad de Navarra y el madrileño 12 de Octubre.
Las CAR-T también han logrado éxitos en algunos tumores sólidos, principalmente cerebrales. Una paciente lleva libre de neuroblastoma desde hace 18 años gracias a la terapia que recibió de niña una sola vez.
Angelats explica que, en estos casos, se han optado por vías de administración local (directamente en el tumor), "con eso se aseguran de que las células lleguen donde las necesitamos".
La dificultad del cáncer metastásico es que el tumor se ha extendido a otros órganos del cuerpo, por lo que una administración puntual se complica. Por eso la CAR-T del Clínic se sigue aplicando de forma endovenosa.
"A día de hoy tenemos datos en varios tipos de tumores y sabemos que las CAR-T son capaces de llegar hasta ellos. Lo que no sabemos es cómo lo hacen", admite la oncóloga.
"Desde el punto de vista biológico hay muchos interrogantes, pero se está trabajando para modificar estas células con quimiocinas que les ayuden a llegar al tumor". Es una aparente paradoja: "No conocemos la biología de cómo llegan al tumor, pero sí cómo mejorarla".
Una vez tengan el visto bueno de la Aemps para iniciar el primer ensayo clínico de una CAR-T dirigida a tumores sólidos en España, comenzará la búsqueda de pacientes que podrían beneficiarse del tratamiento.
A las nueve planteadas inicialmente se podrían sumar más si se van cumpliendo los objetivos y, si todo va bien, "en uno o dos años podríamos tener resultados".
La apuesta del Clínic y la Universidad de Barcelona situaría a nuestro país a la vanguardia mundial de la investigación clínica con este tipo de terapias y, lo que es mejor, las pacientes españolas se verían beneficiadas.
"Lo que hay, a día de hoy, son ensayos en fases muy precoces, la mayoría de origen académico. Nosotras tenemos la suerte de avanzar en la investigación de esta terapia y esperamos que España pueda beneficiarse de ello".