Jonathan Benito, neurocientífico.

Jonathan Benito, neurocientífico. Un podcast con acento

Salud

Benito, neurocientífico: "La falta de vitamina B12 daña la memoria en España y favorece la demencia"

La vitamina B12 es clave para la salud cerebral. Jonathan Benito advierte que su déficit puede afectar seriamente a la memoria y la función cognitiva.

Más información: Ana Ibáñez, neurocientífica: "Poner una canción que te gusta puede ayudar a tu cerebro a concentrarse mejor"

Publicada

Disfrutar del mejor estado de salud a nivel físico y mental implica tener muy en cuenta los diferentes nutrientes que tenemos que introducir en nuestra dieta. Entre ellos hay que hablar especialmente de una vitamina clave para poder disfrutar de un mayor equilibrio en la salud cerebral, que es la vitamina B12, la cual también ayuda a la maduración de las células y la formación de glóbulos rojos.

Dada su importancia, es imprescindible que no exista un déficit de la misma, tal y como se ha encargado de recordar el neurocientífico Jonathan Benito en el podcast ¿Cómo comes?, dirigido por Ángela Quintas en la Cadena SER. En su paso por el formato, ha explicado los efectos que tiene en el cerebro la falta de esta vitamina, haciendo hincapié en su gran importancia.

El experto ha explicado que el déficit de B12 “deteriora la memoria y puede provocar demencia irreversible”, si bien recalca que antes de llegar a este punto, se dan una serie de síntomas en el organismo que pueden llevar a alertar de que existe un problema, pudiendo atajar el mismo antes de que sea demasiado tarde.

Cómo afecta la falta de vitamina B12 al cerebro

Jonathan Benito ha hecho referencia a algunos de los síntomas que pueden darse en el organismo como consecuencia de un déficit de vitamina B12, siendo algunos de ellos la pérdida de concentración y la pérdida de memoria, de manera que algunas tareas cognitivas, de forma repentina, ya no se hacen con la misma rapidez que antes.

Otro de los síntomas de esta deficiencia es el cansancio excesivo, así como la sensación de adormecimiento o el propio hecho de detectar cambios en el comportamiento. La causa más frecuente de este problema es lo que se conoce como anemia perniciosa, la cual impide que esta vitamina B12 se absorba de la forma adecuada.

La falta de esta vitamina en el organismo puede llevar incluso a que tengan lugar síndromes depresivos, tal y como se pudo confirmar a raíz de un estudio publicado en la revista British Journal of Nutrition, en el que se concluyó que las personas con bajos niveles de esta vitamina tenían un 51% más de posibilidades de sufrir una depresión.

El neurocientífico ha recordado que, junto con el zinc, la vitamina B12 es uno de los elementos más importantes para poder disfrutar de una buena salud cerebral. “Son dos elementos críticos que, si faltan, entras en un terreno del que no hay retorno directamente”, recalca Jonathan Benito.

Alimentos ricos en vitamina B12

Dada su importancia para el organismo, el experto ha explicado en el podcast que hay algunas personas que tienen una mayor predisposición que otras a sufrir un déficit de vitamina B12. De hecho, indica que se está encontrando en personas que están tomando inhibidores de la bomba de protones, aunque indica que hay información contradictoria sobre ello, además de en quienes siguen dietas veganas o vegetarianas.

Esto tiene que ver con el hecho de que la vitamina B12 se encuentra principalmente en la proteína de origen animal, siendo algunos de los alimentos más ricos en ella las almejas, las sardinas, las ostras, el hígado o los riñones, entre otros.

Es por ello por lo que aquellas personas que siguen dietas veganas o vegetarianas, con ausencia de proteínas animales, deberán recurrir a la suplementación para recibir el aporte de vitamina B12 y zinc y así poder evitar que puedan llegar a sufrir graves problemas cerebrales.

La importancia de la vitamina B12 para la salud

La vitamina B12, también conocida como cobalamina, es una vitamina soluble en agua que juega un papel clave en el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, así como en la regulación del metabolismo, la formación de glóbulos rojos y la extracción de energía de los alimentos.

Es esencial porque el cuerpo no tiene capacidad para producirla, por lo que se debe obtener a través de la dieta, a través de alimentos de origen animal como carnes, pescados, huevos y lácteos, o bien mediante suplementos. También es importante por su papel en la renovación de tejidos y en la síntesis de ADN, y como decimos, su deficiencia puede tener implicaciones en la salud cerebral, pero también sobre otras funciones del organismo.

Las principales funciones de la vitamina B12 son las siguientes:

  • Producción de glóbulos rojos: la cobalamina facilita la producción de glóbulos rojos en la médula ósea, además de contribuir a la prevención de la anemia megaloblástica.
  • Salud del corazón: ayuda a reducir los niveles de homocisteína, un aminoácido que se asocia con un mayor riesgo de enfermedades del corazón.
  • Función neurológica: es fundamental para la salud del sistema nervioso, al mantener las células nerviosas sanas y ayudando en la transmisión de señales nerviosas.
  • Metabolismo de proteínas y grasas: juega un papel clave en el metabolismo de proteínas y grasas, logrando su transformación en energía.
  • Síntesis de ADN: esta vitamina es esencial dentro del proceso de reparación y replicación del ADN, de forma que se pueda garantizar una función celular normal.

Además de estas funciones tan importantes para el organismo, hay que tener en cuenta que la vitamina B12 también trabaja junto a otras vitaminas B para la formación de glóbulos rojos, para reforzar la función inmunológica e incluso para la mejora del estado de ánimo, de manera que tiene una gran importancia para el bienestar general del organismo.