El doctor Jan Tesarik, junto con las doctoras Carmen Mendoza y Raquel Mendoza, en su clínica.

El doctor Jan Tesarik, junto con las doctoras Carmen Mendoza y Raquel Mendoza, en su clínica. Margen

Salud

El médico que pudo hacer de España el primer país europeo con un bebé con ADN de tres personas

El doctor Jan Tesarik ha liderado varias propuestas para aplicar en España una técnica con la que evitar que se hereden enfermedades incurables.

18 mayo, 2023 02:41

En Reino Unido ha nacido el primer bebé fecundado con ADN de tres personas: por un lado, el de los padres biológicos; y por otro, el de una donante que ha aportado el 0,2% del material genético. Por pequeña que parezca, la donación servirá para evitar que el recién nacido herede enfermedades incurables de su madre. El doctor Jan Tesarik lleva años intentando aplicar una técnica similar en España, aunque siempre le ha sido desestimada la solicitud. "No pienso malgastar el resto de mi vida pidiendo lo mismo", lamenta Tesarik.

El doctor checo, junto con la doctora Carmen Mendoza, presentó en 2017 a la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida (CNRHA) el proyecto de investigación Donación de ooplasma (citoplasma de óvulos de donantes sin núcleo) en reproducción asistida (DORA) con el objetivo de evitar la transmisión de ciertas enfermedades y ayudar a mujeres infértiles. Una de las dos variantes de esta técnica es la que precisamente se ha utilizado en Reino Unido, ya que se considera la más fiable de todas.

Fue publicada a principios de este siglo por un equipo de investigadores españoles, franceses e italianos, liderados por Tesarik, en la revista Human Reproduction. "Gracias a ella nacieron más de 50 niños en los primeros años de los 2000", apunta el doctor en declaraciones a EL ESPAÑOL.

[Los niños nacidos por reproducción asistida tienen hasta un 58% más riesgo de cáncer infantil]

Este número pudo haber aumentado de no ser por la desestimación de la CNRHA, que llegó dos años más tarde de la petición de Tesarik. "Después de todo este tiempo el resultado que tuvimos fue un texto de menos de una página, lleno de contradicciones y que parece haber sido escrito deprisa para quitarse un problema de encima". Así reaccionaba Tesarik a un documento que se fundamentaba en las limitaciones establecidas en la legislación vigente sobre reproducción asistida. "Esta técnica no se puede llevar a cabo por motivos legales. En España no está permitida la manipulación de embriones", sentencia el doctor Juan José Espinós, presidente de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF).

"Abriría un debate ético"

Conocedor de la técnica descrita por su compañero, Espinós se muestra partidario de su aplicación en nuestro país. "Ahora bien, habría que especificar que sólo se puede llevar a cabo en casos en los que tienen enfermedades genéticas asociadas a alteraciones mitocondriales". En realidad, éste no era el uso que tuvo en su origen, pues, como señala Tesarik, se aplicaba en madres que no podían tener niños debido a abortos espontáneos. "Aunque puede variar, la principal causa de que el citoplasma pierda su función es la edad avanzada de la mujer".

En 2016 un grupo de investigadores estadounidenses no pudo aplicar la técnica ideada hace ya años por Tesarik en su país por lo que se marcharon a México, donde no existe regulación acerca de esta cuestión. En esta ocasión, en cambio, la técnica se utilizó para que naciera el primer bebé libre del síndrome de Leigh con ADN de tres personas. Se trata de un síndrome que provoca anomalías embrionarias, abortos involuntarios e incluso anomalías de niños recién nacidos.

En el caso de Reino Unido, los médicos del Centro de Fertilidad de Newcastle aplicaron la técnica de Tesarik con el objetivo de ayudar a las mujeres con mitocondrias mutadas a tener bebés sin el riesgo de transmitir trastornos genéticos, según publica el diario británico The Guardian.

Debido a que los embriones combinan el esperma y el óvulo de los padres biológicos con diminutas estructuras similares a baterías llamadas mitocondrias del óvulo de la donante, el bebé resultante tiene ADN de la madre y el padre, además de una pequeña cantidad de material genético (alrededor de 37 genes) de la donante. Es por este motivo por el que la técnica se conoce popularmente como 'hijo de tres padres'. "Se trata de una mala traducción del inglés, ya que parece que es el niño de tres hombres", agrega Tesarik.

Pese a que varios medios en España se han hecho eco de la noticia, el doctor checo no tiene intención alguna de retomar una solicitud que presentó en unas cuatro o cinco ocasiones. "Ya no me interesa. Soy el autor de la técnica, con la que ya he 'tenido' niños, y no pienso estar aquí como un loco para 'tener' unos cuantos más".

Tesarik reconoce que no puede añadir nada nuevo a un problema que resolvió hace más de 20 años. De hecho, a los españoles que estén interesados en esta técnica les recomienda que acudan a centros de reproducción asistida en el extrajero "donde le podrán atender sin problema". Pone como ejemplo países como Grecia, Turquía, México o Ucrania y Rusia (cuando la situación bélica lo permita).

En este sentido, coincide con la lista que formula su compañero Espinós. Aunque éste matiza al final de la enumeración: "Son países donde todo está permitido. En cualquier caso, no es un tema médico, sino político y ético". Este ginecólogo asegura que desde la SEF están a favor de cualquier avance que, desde un punto de vista profesional, implique un beneficio para la población y no genere ningún tipo de perjuicio en la madre ni en los hijos.

Espinós rechaza que esta técnica se puede relacionar con la eugenesia, siempre y cuando se especifique el uso de la misma. "Si no se hace así, sí que entraríamos en dilemas éticos de hasta qué punto es aconsejable esta técnica o no". Aun así, el presidente de la SEF descarta que en un futuro cercano se vaya a poder aplicar la técnica ideada por Tesarik: "No tenemos noticia ni previsión de que a día de hoy vaya a cambiar esta situación en España", concluye Espinós.