Imagen de archivo de un sanitario en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Miguel Servet de Zaragoza.

Imagen de archivo de un sanitario en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Miguel Servet de Zaragoza.

Ciencia

Calcifediol, el ensayo andaluz contra la Covid-19 que ya reclaman Reino Unido e Israel

El proyecto, financiado por la Consejería de Salud, reduce en hospitalizados la tasa de ingresos en UCI y aspira a aplicarse en hospitales internacionales.

6 febrero, 2021 01:12
Sevilla

Noticias relacionadas

“Andalucía es un ejemplo a seguir para mitigar la Covid-19”, dice el director de la Unidad de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, José López Miranda. Su nombre ha recorrido esta semana medio mundo gracias a Calcifediol. Se trata de un ensayo andaluz en el que trabaja para comprobar su efectividad contra el coronavirus y que ya ha captado a un primer interesado: el primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson.

El boom surgió en la mismísima Cámara de los Comunes cuando Johnson citó entre elogios el ensayo que ya traspasa las fronteras cordobesas. Pese al interés mediático, el trabajo científico se remonta a la primera ola de casos de la Covid-19. Así lo recuerda el también catedrático en Medicina ante el primer estudio piloto centrado en Calcifediol, un concentrado en vitamina D.

El caso es “sencillo”. Los expertos tomaron como prueba a dos grupos, ambos ingresados en el hospital por una enfermedad derivada por la Covid-19, como la neumonía. A uno de esos grupos se le suministraba Calcifediol y, para su sorpresa, la probabilidad de ingresos en la UCI se reducía drásticamente.

El director de la Unidad de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, José López Miranda.

El director de la Unidad de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, José López Miranda.

 

En el seno del Hospital Reina Sofía, el Instituto Maimónides de Biomedicina de Córdoba y la Universidad de Córdoba surge este estudio financiado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Precisamente, el propio doctor elogia la combinación de organismos porque demuestra la “actuación global” frente a la enfermedad.

El hallazgo surge de un planteamiento: ¿es recomendable administrar un concentrado a pacientes deficitarios de vitamina D? Tras el resultado positivo, el descubrimiento cordobés ya avanza con un gran estudio de intervención con más de 300 pacientes de doce hospitales de todos los puntos de España.

Nivel de implantación

Los buenos resultados dan pie al segundo paso. Recoger la información de las recomendaciones que ha hecho el equipo para comprobar la repercusión que ha tenido y su posible nivel de implantación. Pese a que el experto ve “muy precoz” poder dar unos resultados fiables, confía en el tratamiento cordobés.

“Hay muchos más ensayos clínicos en el mundo basados en la vitamina D. En nuestro caso, apostamos por el Calcifediol porque es el que más concentrado posee en el periodo más corto de tiempo”, defiende el doctor. Con ello, el método cordobés despierta el interés internacional con países que están buscando “un programa similar”.

Pese a ello, José López Miranda llama al rigor para ser “fiel” al método científico para tener resultados creíbles. “Estamos interesados en exportarlo a hospitales de todo el mundo”, dice orgulloso mientras recuerda la llamada del asesor científico del parlamentario británico David Davis interesado en el ensayo.

 

Ante la novedad del método, Miranda no esconde el interés de la ciudadanía. “Los pacientes están encantados de que investiguemos. Así avanza la ciencia, no con opiniones”, reflexiona el experto que confiesa que no le gustaría terminar el ensayo. “Sería fiel reflejo de que no volvemos a tener grandes olas de enfermos de Covid”.