El acto fue inaugurado por la embajadora del Reino de Marruecos en España, Karima Benyaich, y el rector Ricardo Rivero

El acto fue inaugurado por la embajadora del Reino de Marruecos en España, Karima Benyaich, y el rector Ricardo Rivero USAL

Salamanca Universidad

La Universidad de Salamanca presenta la Cátedra Marruecos en Casa Árabe

El acto fue inaugurado por la embajadora del Reino de Marruecos en España, Karima Benyaich, y el rector Ricardo Rivero

6 julio, 2023 16:45

Noticias relacionadas

La Embajada de Marruecos en España y la Universidad de Salamanca presentaron ayer en la sede de Casa Árabe en Madrid la creación de la Cátedra Marruecos USAL. El acto fue inaugurado por la embajadora del Reino de Marruecos en España, Karima Benyaich, y el rector, Ricardo Rivero Ortega, y contó con la participación de Rachid El Hour, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la USAL, delegado del rector para las relaciones con Marruecos y director de la Cátedra, además de la asistencia de los vicerrectores de Relaciones Internacionales, Raúl Sánchez Prieto, y de Estudiantes, Celia Aramburu, así como académicos y expertos de Marruecos y España y representantes de la Academia Real de Marruecos y la Biblioteca Nacional de Marruecos.

La Cátedra Marruecos de la Universidad de Salamanca estará dedicada a estudiar, analizar y debatir España y Marruecos como espacio unido por lazos de historia, cultura y civilización, no sólo por lo que representa al-Ándalus para las dos partes, como patrimonio humano común, sino también por todo lo que esto conlleva en términos históricos, sociales y culturales. Se inserta en la prolongada historia de la universidad en la promoción de los estudios árabes y las relaciones con los países del Mediterráneo, en especial Marruecos.

Cátedra 'Trilingüe' en 1381

La Universidad de Salamanca ya acogió la creación de la primera cátedra de árabe en la Península Ibérica, la Cátedra "Trilingüe" en 1381, en la que se enseñaron el árabe, hebreo y caldeo, después de que el Concilio de Viena de 1311-12, en su 24 constitución, mandó fundar Cátedras de hebreo, árabe y caldeo en algunas universidades de la Curia Romana. Durante estos siglos, se ha puesto de manifiesto los grandes intercambios económicos, comerciales y culturales y educativos entre ambas partes. Aspectos básicos como la justicia, la educación, la enseñanza y la lengua, muestran realmente el grado de cercanía histórica entre España y Marruecos.

Esta afinidad tanto de historia como de cultura ha sido siempre apreciada por los mayores historiadores y arabistas de ambas orillas del Mediterráneo, en el pasado y el presente, y sigue en vigor en nuestros días gracias a la existencia de un área de Estudios Árabes e islámicos en la Universidad de Salamanca. A esta área les unen muchas relaciones con diversas instituciones marroquíes, que han cristalizado a través de una serie muy relevante de actividades culturales y académicas, en el marco de diversos proyectos de investigación coordinados desde la Universidad de Salamanca, que contaron y cuentan con una presencia óptima de historiadores y académicos de ambas orillas del Mediterráneo en los últimos 15 años.