Foto de los ponentes de la jornada en Vallejo de Orbó

Foto de los ponentes de la jornada en Vallejo de Orbó Ayuntamiento de Brañosera

Palencia

Vallejo de Orbó celebra el 1.200 aniversario del Fuero de Brañosera con un coloquio sobre la importancia del español

El evento ha reunido a profesionales de diversos ámbitos que han abordado la relación de la lengua española con las nuevas tecnologías

27 mayo, 2024 14:05

La localidad palentina de Vallejo de Orbó, perteneciente al municipio de Brañosera, se ha sumado a las celebraciones del 1.200 aniversario del Fuero de Brañosera con una jornada que reunió, el pasado 23 de mayo, a profesionales de diversos ámbitos que destacaron "la relevancia de la lengua española en un mundo cada vez más tecnológico". 

Una jornada celebrada como preludio a las actividades sociales, culturales, académicas e institucionales que se desarrollarán en los próximos meses con motivo de este aniversario, y que, según explican desde la organización, fue muy bien recibida por todos los asistentes, quienes valoraron "positivamente" las exposiciones presentadas. 

Jornada en Vallejo de Orbó con motivo del 1.200 aniversario del Fuero de Brañosera

Jornada en Vallejo de Orbó con motivo del 1.200 aniversario del Fuero de Brañosera Ayuntamiento de Bra

El evento comenzó con la intervención del decano del Colegio Oficial de Graduados en Ingeniería de Telecomunicaciones (COITT), Luis Miguel Chapinal González, quien subrayó la importancia de la lengua como protocolo de comunicación: "Tuvieron que transcurrir miles de años para poner de acuerdo a los individuos para que gruñidos (fonemas) tuvieran sentido en la comunicación… Los grandes modelos lingüísticos son hoy la base del desarrollo de la inteligencia artificial", explicó.

Por su parte, el profesor e investigador principal de videojuegos en el Observatorio Nebrija del Español, el doctor Carlos González Tardón, aportó datos sobre la importancia económica del español en la industria del videojuego: "A través de las investigaciones que hemos realizado, hemos observado cómo la presencia del español como idioma dentro del videojuego mejora los resultados económicos de los programas desarrollados en el espacio hispanohablante", destacó. 

El director del Departamento de Informática de la Facultad de Ingeniería y coordinador de la comisión de IA de la Universidad de Deusto, Andoni Eguiluz Morán, centró su ponencia en la importancia del uso de la inteligencia artificial como herramienta de aprendizaje del conocimiento, estableciendo, en todo momento, la diferencia entre su uso como herramienta y su uso con el único fin de obtener resultados inmediatos sin control humano.

La jornada concluyó con la presentación de la investigadora del Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos (Universidad Pontificia de Salamanca UPSA) y miembro de Women for Ethical AI de la UNESCO, la doctora Cecilia Danesi.

Esta, más allá de asegurar que la inteligencia artificial generativa "llegó para cambiar radicalmente la manera en que generamos contenido y nos comunicamos", afirmó que una gran mayoría de nuestras tareas cotidianas y laborales ya son realizadas total o parcialmente por sistemas como ChatGPT. "Estos modelos, que se basan en el procesamiento del lenguaje natural, nos invitan a reflexionar acerca del lugar que ocupa el español en este nuevo paradigma y qué rol debemos asumir para protegerlo”.

La jornada fue coordinada por Alejandro García Barrientos, Consultor Internacional, y retransmitida en streaming, estableciendo conexiones con centros universitarios de Kazajistán, Afganistán, Estados Unidos y la Universidad de Salamanca, lo que, según la organización, permitió una amplia difusión y participación.