
Una farmacéutica coloca medicamentos en su farmacia
El gluten no está solo en el pan: cosméticos, productos de higiene y medicamentos, en el punto de mira de los celíacos
Como cada 16 de mayo, se celebra el Día de la Enfermedad Celíaca para dar voz y concienciar de la enfermedad. "Tenemos que tener derecho a una alimentación segura sin gluten", señalan desde Acecale a El Español - Noticias de Castilla y León.
Más información: Los restaurantes de comida sin gluten ya brillan en Valladolid: conoce los mejores
La celiaquía se trata de una patología crónica que impide estar en contacto y alimentarse de productos con gluten o trazas. Algo que, en papel y en palabras, puede sonar llevadero, accesible y factible en el día a día. Pero la realidad es muy distinta.
Desde precios desorbitados en el supermercado, una sociedad que en muchas ocasiones les tacha de 'exagerados', y la tan temida contaminación cruzada, la realidad de todas aquellas personas que no pueden comer gluten por celiaquía, aquellas con alergia al trigo u otros cereales, o las que cuentan con sensibilidad al gluten no celíaca, viven diariamente con la vista puesta en cada alimento que ingieren.
Como cada 16 de mayo, se celebra el Día de la Enfermedad Celíaca. Por ello, la Asociación Celíaca de Castilla y León (Acecale) recuerda las principales demandas del colectivo con el objetivo de visibilizar su situación y avanzar hacia una verdadera inclusión social y sanitaria.
Uno de los problemas que más sufren en el día a día son los altos costes con los que cuentan a la hora de hacer la cesta de la compra. Ya que en todos los casos el único tratamiento eficaz es una alimentación estrictamente libre de gluten, incluso trazas mínimas pueden suponer un riesgo grave para la salud del paciente.
Por eso, Noelia Rodríguez Sanz dietista-nutricionista en Acecale, lanza una serie de recomendaciones durante una entrevista a El Español - Noticias de Castilla y León para todas aquellas personas que puedan necesitarlo.

Noelia Rodríguez, nutricionista de Acecale
En primer lugar, destaca la necesidad tener controles más rigurosos de seguridad alimentaria, especialmente en hostelería y restauración. También es importante tener en cuenta los utensilios a la hora de cocinar así como tener cuidado con la contaminación cruzada. "Es recomendable llamar antes de ir a comer a un restaurante para ver si cuentan con protocolo de contaminación o manipulación", señala.
Otra de las recomendaciones de Rodríguez es evitar autodiagnosticarse. Por ejemplo, en el caso de la sensibilidad el gluten no celiaca, considerada como un "cajón desastre", muchos pacientes han llegado a reconocerse así mismos que poseen esa enfermedad después de ir de médico en médico buscando una respuesta a su patología.
Tener una red de apoyo emocional en la que poder desahogarse y sentirse "entendido" también es clave a la hora de poder vivir con esta patología, y así lo indica Rodríguez. "Es importante que los familiares y amigos de una persona con celiaquía le hagan sentir querido y apoyado".
Pero sin duda, una de las cuestiones en las que más deben estar alerta aquellos pacientes que sufren algún tipo de patología es el uso de determinados cosméticos, productos de higiene personal e incluso medicamentos. "Muchas personas no saben que algunas medicinas pueden tener gluten y es importante observarlo", sentencia.
Aumento en los últimos 20 años
Según señalan desde Acecale, se ha producido un aumento significativo en el diagnóstico de la Enfermedad Celíaca. Algo que alarma a los médicos y pacientes que viven diariamente con esta compleja condición.
"El 2% de la población española es celiaca, y creemos que pueden ser más, pero no hay censo", indican.
Según señalan, más del 70% de los casos siguen sin identificar, lo que tiene un impacto grave en la salud física y emocional de quienes la padecen. En ese sentido, estiman que alrededor del 8% de la población necesita seguir una dieta sin gluten por razones médicas por alergias o por poseer la conocida sensibilidad al gluten no celíaca.

Rebanadas de pan servidas en una cocina
Acecale es una organización sin ánimo de lucro de carácter social que, desde hace más de 25 años, trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedad celíaca y su plena integración en la sociedad.