El director del Servicio de Estudios Económicos (EcovaEstudios), Juan Carlos De Margarida, presentando el Observatorio del Comercio Exterior de Castilla y León

El director del Servicio de Estudios Económicos (EcovaEstudios), Juan Carlos De Margarida, presentando el Observatorio del Comercio Exterior de Castilla y León

Economía

De Margarida pide "consenso político" ante los aranceles de Trump: "El intervencionismo sustituye al liberalismo"

Desde EcovaEstudios advierten de que habrá "vaivenes que desestabilizarán las cuentas públicas, reducirán los beneficios empresariales e incrementarán la incertidumbre en el ciudadano disminuyendo el consumo".

Más información: El miedo de los castellanos y leoneses en EEUU ante los aranceles de Trump: "Es un narcisista sin escrúpulos"

Publicada

Este miércoles, 30 de abril, el Servicio de Estudios Económicos (EcovaEstudios) ha presentado el Observatorio de Comercio Exterior de Castilla y León correspondiente al año 2024.

En el mismo, y como ha apuntado el director, Juan Carlos Margarida, se concluye “hay un cambio de paradigma y está habiendo un cambio de liberalismo a intervencionismo” en el comercio exterior. Por lo que ha recalcado que España "necesita consenso político" en la toma de decisiones que se acuerden en la Unión Europea.

Lo que provoca una “máxima incertidumbre con inestabilidad económica, tensiones geoeconómicas y geopolíticas, así como un desconcierto total sin visos de solución a corto plazo”. Una situación que, recuerda, viene provocada por los aranceles de EEUU, “el retorno a una política monetaria más restrictiva, así como el menor crecimiento de la productividad".

De Margarida aseguraba que los aranceles de Trump provocan "una gran incertidumbre", pero que además de un impacto directo también tienen un impacto indirecto en las exportaciones de la Comunidad a países como Europa, Francia, Alemania o Italia.

Sin embargo, el director de EcovaEstudios ha destacado que también habrá efectos colaterales positivos ya que se producirá "un incremento en exportaciones de los países de la UE debido al elevado impacto de los aranceles que exporta China y que podrán ser reemplazados por los que suministra Europa".

En este sentido, afirmaba que "estamos ante un juego de tronos en el comercio internacional", lo que derivará en un mundo "más intervencionista" con consecuencias que perdurarán en "las próximas décadas" y que hará "cambiar las estrategias".

"Europa y España son polo de atracción para Castilla y León por lo que su realidad influye de manera decisiva. Hay que tomar decisiones", subrayaba.

Además de los aranceles, De Margarida explicaba que existen otras cuestiones paralelas como la inflación, que "no se mantendrá en el objetivo del 2%" que viene provocado por el aumento de los aranceles de Trump, el incremento de gasto militar y de precios generalizado o la bajada de tipos al 2,25% del BCE "ante el temor de que la guerra comercial reduzca el crecimiento económico de Europa hasta el peligro de entrar en recesión".

Una realidad que indica que la sociedad se enfrenta a un "antes y un después" teniendo en cuenta también la era de la digitalización y sostenibilidad medioambiental. Una nueva geoestrategia que, alerta, "incrementará los costes y reducirá los beneficios a las empresas" y que derivará en "una reducción de las plantillas y cambios en los procesos de fabricación".

Desde EcovaEstudios inciden en que las guerras comerciales, una vez iniciadas, se puede "perder el control de ellas provocando una recesión" y que, por tanto, "no es el mejor momento para una guerra comercial intercontinental".

Finalmente, durante la presentación del Observatorio, ha asegurado que "nos enfrentamos a una contradicción" ya que se ha potenciado la globalización, creando un mercado único a nivel global donde los productos se fabricaban conjuntamente al mismo tiempo en varios países y ahora "se pretende desarticular todo el proceso y que se fabrique en solo un país y se venda a nivel mundial".

"Nos queda mucho camino por recorrer y muchas decisiones que tomar en el corto y medio plazo para garantizar el crecimiento económico, la estabilidad y el estado de bienestar", ha finalizado Juan Carlos De Margarida.

Por ahora, el escenario es de "crecimiento lento" con "vaivenes que desestabilizarán las cuentas públicas, reducirán los beneficios empresariales e incrementarán la incertidumbre en el ciudadano disminuyendo el consumo".

Incremento de exportaciones e importaciones

Durante la presentación del Observatorio, De Margarida ha destacado que las exportaciones han crecido un 16% en Castilla y León -siendo Valladolid y Burgos las más destacadas- y que las importaciones también han aumentado.

Tanto las exportaciones como las importaciones han estado marcadas por el sector del automóvil y a nivel de Estados Unidos, son 1.092 empresas las exportadoras que, afirma, "han disminuido". Un saldo comercial positivo donde el 79,6% de las ventas gira en torno a diez productos siendo los más importantes los neumáticos y las cámaras.

En relación con China, "hay un déficit comercial importante" con un saldo negativo que solo cubre el 29,9% de lo importado. Las exportaciones son "carne, aceites esenciales y perfumados". Por ello, De Margarida incide en la importancia de "potenciar" la industria agroalimentaria.

Incertidumbre del apagón

El director de EcovaEstudios, Juan Carlos Margarida, ha afirmado que el "mayor problema" sobre el apagón masivo que paralizó a España y Portugal este lunes es "la incertidumbre de por qué se ha producido".

Afirma que es "muy importante saberlo" y también incide en la necesidad de que aclaren si "hay posibilidades de que vuelva a ocurrir". De Margarida insiste en que es "importante dar una seguridad completa de estas realidades para las empresas y también para los ciudadanos".