
Fotograma del segundo episodio de 'El colapso'.
'El colapso', la estremecedora serie que anticipó el apagón masivo que sufrió España: ¿dónde se puede ver?
Estrenada en España en 2020, el año de la pandemia, esta serie francesa plasmaba la caída de la sociedad occidental tras un inexplicable apagón.
Más información: El día en el que la televisión se quedó a oscuras: así se vivió en directo el histórico apagón en todas las cadenas.
El 28 de abril de 2025 será, tristemente, una jornada para la Historia. Llamado ya como el día del gran apagón ibérico, toda España, Portugal, Andorra y el sur de Francia. Con una duración que ha ido desde las 4 a las 12 horas, esta interrupción masiva de suministro eléctrico ha provocado un escenario crítico que, tristemente, ya se ha contemplado en la ficción.
Han sido multitud las series y películas que han retratado la caída del sistema, con transportes, comunicaciones, suministros, salud o seguridad completamente paralizados y con la sociedad completamente desconcertada. La caída de la red eléctrica, en una sociedad completamente dependiente de la tecnología, ha podido verse en diferentes producciones, como la reciente Día Cero o la española Apagón.
Pero si hay una ficción que ha venido a la mente tras lo vivido, esa es El colapso. A diferencia de la producción española de Movistar Plus+, en la que una tormenta solar provocaba el corte de energía en todo el planeta Tierra, este thriller francés retrataba cómo una sociedad occidental caía completamente, dejando al público la interpretación del origen del desmoronamiento.
El colapso, disponible en España en RTVE Play, seguía la trayectoria de diferentes individuos, grupos y familias, en diferentes momentos y lugares, mientras buscan por distintos medios sobrevivir en un mundo y contexto que ya no está bajo su control, en una situación que da nombre a la serie: colapso.
Producida por el colectivo Les Parasites, a lo largo de 8 episodios se va viendo cómo la caída de la sociedad es paulatina. Rodados en un estremecedor plano secuencia, en sólo 20 minutos, cada capítulo mantiene una tensión constante que recuerda la fragilidad de la Humanidad ante lo inesperado de la adversidad.

Fotograma del segundo episodio de 'El colapso'.
Su primer capítulo, El supermercado, refleja una realidad que ha recordado mucho a lo vivido este pasado 28 de abril. Dos días después del colapso, puede verse cómo la sociedad se agolpa para comprar provisiones y artículos de primera necesidad, en medio de cortes de luz.
Sus siguientes capítulos muestran el proceso progresivo de la caída de los valores o, por el contrario, de la creación de subgrupos o sociedades con las que la gente busca sobrevivir. La estación de servicio, que refleja la lucha por conseguir suministros, muestra al mundo cinco días después de la caída. El aeródromo, ambientada seis días después del colapso, refleja la escisión social entre ricos y pobres.

Fotograma del primer episodio de 'El colapso'.
La aldea, ambientada 25 días después del hundimiento, muestra las dos caras de la supervivencia, la paranoia frente a la ayuda colectiva. La central, situada 45 días después del derrumbe, explora la caída del último muro, que son las centrales de energía. La residencia, que narra lo que pasa después de 50 días tras la caída, señala cómo la nueva realidad se va asentando.
La isla, enmarcada 170 días después, muestra la situación post-apocalíptica plena; mientras que La emisión, que regresa para plasmar la realidad 5 días antes del hundimiento, muestra cómo el mensaje de la clase política contrasta frente al miedo de la opinión pública.
Vídeo | Tráiler 'El colapso'
El colapso refleja diferentes vertientes de cómo la humanidad reacciona ante la caída del sistema. Desde dejarse llevar por el caos, a cómo se despierta el instinto de supervivencia del individuo, hasta el lado más solidario y de cómo la gente se organiza gracias a la ayuda mutua.
Eso sí, en cada situación, el pavor y el estupor se reflejan como los principales protagonistas. “Asumimos que, en una situación así, solemos optar por el miedo. Por eso, confiamos en un escenario en el que la gente reaccionase de esa manera”, expresaba uno de los directores de Les Parasites en una entrevista para Le Monde.