Parte del equipo médico del Hospital de  Elche.

Parte del equipo médico del Hospital de Elche.

Vivir

El Hospital de Elche participa en un estudio que logra frenar el cáncer de mama metastásico sin quimioterapia

Doce centros de investigación trabajan en un nuevo tratamiento eficaz para frenar la progresión del cáncer, sin los efectos secundarios de la quimio.

Más informaciónEste es el hospital de Alicante seleccionado entre los mejores de España

Alicante
Publicada
Actualizada

El Hospital General Universitario de Elche da un paso al frente en la lucha contra el cáncer de mama metastásico HER2 positivo, participando en un estudio internacional que plantea una alternativa sin quimioterapia para pacientes que ya han pasado por múltiples líneas de tratamiento.

Durante cuatro años, su Servicio de Oncología ha trabajado codo con codo con otros doce centros de investigación de España, Canadá y Estados Unidos para evaluar una nueva estrategia terapéutica menos agresiva.

Los resultados, recientemente publicados en la revista científica Lancet Oncology, ponen el foco en un fármaco innovador: Zanidatamab, un anticuerpo biespecífico diseñado para actuar con precisión sobre las células tumorales que sobreexpresan la proteína HER2.

Este tipo de cáncer se caracteriza por su alta capacidad de crecimiento y diseminación, y suele requerir tratamientos intensivos tras varias líneas previas de terapia.

El doctor Álvaro Rodríguez Lescure, jefe del Servicio de Oncología Médica del hospital ilicitano y uno de los coautores del artículo, explica que el estudio combina Zanidatamab con hormonoterapia y palbociclib, un inhibidor de ciclinas.

El esquema, libre de quimioterapia, ha demostrado no solo una buena tolerancia entre las pacientes, sino también mejoras en su supervivencia y en el control de la enfermedad.

El tratamiento aprovecha un doble mecanismo: por un lado, Zanidatamab se fija a la proteína HER2 en dos puntos distintos, bloqueando de forma más eficaz las señales que alimentan el crecimiento del tumor.

Por otro, se incorpora la terapia hormonal, que interrumpe los estímulos estrogénicos del cáncer, y el fármaco palbociclib, que ralentiza la multiplicación de las células malignas.

La combinación de estos tres fármacos representa una alternativa terapéutica prometedora para pacientes que ya han agotado varias opciones y que buscan mantener su calidad de vida sin los efectos adversos habituales de la quimioterapia.

“La combinación es bien tolerada por las pacientes y ha mostrado una notable mejora en la supervivencia y en el control de la enfermedad, proporcionando una opción más para las pacientes con cáncer metastásico HER2+ y receptores estrogénicos positivos que habían sido muy pretratadas de sus metástasis”, ha explicado el doctor Lescure.

Tratamiento sin quimioterapia

El estudio del tratamiento con Zanidatamab ha incluido a 51 pacientes con cáncer de mama metastásico HER2 positivo, la mayoría de las cuales habían recibido previamente hasta cuatro líneas de tratamiento, incluidos agentes dirigidos contra HER2.

Lo que distingue a este tratamiento es que, a diferencia de los regímenes tradicionales, no requiere el uso de quimioterapia, demostrando ser eficaz para frenar la progresión del cáncer y controlar la enfermedad, sin los efectos secundarios típicos de la quimioterapia, como la caída del cabello, la neurotoxicidad, los vómitos o la fatiga extrema.

“Este avance es un ejemplo claro de cómo la investigación y la colaboración internacional pueden generar nuevos tratamientos que mejoren la vida de las pacientes. Estos resultados también subrayan el potencial de los regímenes de tratamiento sin quimioterapia con terapias dirigidas a la biología del tumor, que podrían convertirse en una opción viable, más efectiva y más tolerable para pacientes que han agotado otras alternativas”, ha continuado el jefe del Servicio de Oncología.

“La participación del Hospital General de Elche en estudios clínicos internacionales como este refleja nuestro compromiso con la innovación en el tratamiento del cáncer. No sólo buscamos tratamientos efectivos, sino también mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes durante el proceso terapéutico”, ha concluido el doctor Lescure.