Pedro Sánchez, con Mohammed VI en una visita oficial a Marruecos.

Pedro Sánchez, con Mohammed VI en una visita oficial a Marruecos. EFE

Política MARRUECOS-ESPAÑA

Pinza de Yolanda Díaz y Sánchez a Podemos: no habrá ministros morados en Rabat, sólo ella

El presidente presionó a Mohamed VI para incluir a Díaz en la reunión un mes después del veto a Irene Montero, Ione Belarra y Alberto Garzón.

14 noviembre, 2022 02:29

Pedro Sánchez ha logrado levantar parcialmente el veto de Rabat a las ministras de Unidas Podemos, ante la inminente cumbre oficial entre España y Marruecos. Si hace apenas mes tenían prohibido cruzar el Estrecho, como publicó en exclusiva EL ESPAÑOL, ahora la puerta está abierta para la todavía líder del espacio, Yolanda Díaz, que será la única representante morada en la esperada Reunión de Alto Nivel (RAN), pospuesta en dos ocasiones en 2020 y 2021.

El Gobierno marroquí ha levantado a última hora la prohibición para que la ministra de Trabajo pueda asistir a la bilateral, precisamente la semana en que se han reabierto las heridas en el seno de Unidas Podemos. La presión personal de Sánchez, aseguran fuentes cercanas, fue clave en la negociación para que Mohamed VI abriera la mano, pero Rabat sigue marcando los tiempos.

El pasado mes de septiembre el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, se reunió en Nueva York con su homólogo marroquí, Naser Burita, para avanzar en los detalles de la cumbre. Fue entonces cuando Burita transmitió la voluntad de su rey: que ningún ministro de Unidas Podemos pise Rabat.

[Pedro Sánchez se trae de Rabat 16 compromisos que ya estaban vigentes antes de la crisis diplomática]

Normalmente, la lista de delegaciones reunidas en las cumbres se pactan entre los líderes de los dos países –en este caso, Pedro Sánchez y Mohamed VI–. Así, cada parte puede pedir vetos concretos, aunque no es habitual. En España, Moncloa aceptó la exigencia y comunicó a los ministros morados que no eran bienvenidos en la cumbre.

La razón del veto no se le escapó a ninguna de las partes. En abril, el Gobierno español se plegó a la voluntad de Marruecos y respaldó las pretensiones de Rabat sobre el Sáhara Occidental, precisamente lo contrario a lo que defiende Unidas Podemos. Yolanda Díaz, Ione Belarra, Irene Montero y Alberto Garzón denunciaron públicamente la posición de Sánchez y reivindicaron la autodeterminación del pueblo saharaui.

[Podemos avisa a Yolanda Díaz de que ya no es la candidata de consenso: "Depende de ella"]

Unidas Podemos –que no Podemos a secas–, reunificado ante la crisis del Sáhara, fue muy crítico con Sánchez y reprochó en bloque el giro inesperado del presidente y de Albares. Yolanda Díaz, en concreto, fue una de las que más elevó el tono contra sus socios por haber actuado "con enorme opacidad", pero también disipó las dudas sobre una posible ruptura de la coalición. En Moncloa se quedaron con esta última parte.

Larga espera

La decisión de admitir a Díaz en la cumbre, aunque ya era conocida por ambas partes, se ratificó este viernes durante la reunión sorpresa que mantuvieron, de nuevo, Albares y Burita. El encuentro entre ministros, celebrado en la embajada de España en París, ha sido el cuarto desde que, en el mes de abril, Sánchez y Mohamed VI escenificaron la reconciliación entre España y Marruecos y anunciaron la cumbre.

[Moncloa tenía 4 informes que pedían reforzar el control en la valla antes de la tragedia de Melilla]

La reunión bilateral estaba pendiente desde que Rabat la suspendiera, unilateralmente y a última hora, en noviembre de 2020. Siguió corriendo el calendario hasta noviembre de 2021, pero la cita quedó de nuevo pospuesta para adaptarla a la agenda de Mohamed VI. Ahora los dos ministros de Exteriores están por la labor de organizarla a principios de 2023, aunque todavía sin fecha ni agenda concreta.

Lo poco que se sabe de esta RAN es, como mucho, la hoja de ruta a seguir por los dos países. Los temas que se tratarán son especialmente apremiantes debido a la maratón electoral de 2023 y la inminente Presidencia española de la Unión Europea, que tendrá lugar en el segundo semestre del año. Este último punto es clave, ya que Marruecos espera avanzar en sus relaciones con la UE por mediación de España.

En cuestiones más domésticas, la cumbre abordará la apertura de aduanas terrestres en Melilla, cerradas unilateralmente por Marruecos en 2018, y la apertura de una nueva en Ceuta, donde no existía. La intención del Gobierno, dice Albares, es que esto ocurra a lo largo del mes de enero.