Unas tapas en un bar.

Unas tapas en un bar. istock

Nutrición Comer sano

Ni gambas ni tomate: éstas son las comidas que disparan realmente tu ácido úrico

Una alimentación en la que predominen alimentos ricos en purinas pude favorecer la acumulación de ácido úrico, con riesgo de padecer gota.

15 marzo, 2022 00:51

Noticias relacionadas

El ácido úrico es un compuesto químico que se metaboliza en unas sustancias llamadas 'purinas'. Las podemos producir de forma endógena -es decir, las puede fabricar nuestro propio cuerpo- o bien las obtenemos a través de los alimentos y bebidas, explica la directora del Centro Nutt de Valencia, la farmacéutica y experta en dietética y nutrición Elisa Escorihuela, en una entrevista con Europa Press

A continuación, el ácido se disuelve en la sangre y se elimina a través de los riñones junto con la orina. "Sin embargo, en algunas ocasiones el cuerpo no es capaz de eliminar la suficiente cantidad de este ácido y, en otras, el cuerpo produce más ácido úrico de lo normal por varias las causas", detalla la autora de Dietoterapia (Vergara).

De hecho, indica que niveles elevados de ácido úrico pueden estar relacionados con el sobrepeso, y cuando este se modifica, se comprueba que se regula. Así, precisa que se considera como 'hiperuricemia' la concentración en niveles elevados de ácido úrico en sangre.

"Cuando los niveles se mantienen elevados un tiempo prolongado se pueden ir formando y acumulando cristales de urato monosódico, con unas aristas puntiagudas que se acumulan en las articulaciones y producen un ataque de gota, un proceso inflamatorio caracterizado por un dolor intenso", añade. A su vez, puede dar lugar a la aparición de una artritis recurrente aguda o crónica.

El papel de la dieta

Una de las principales causas de aparición de la hiperuricemia es la dieta, puesto que una alimentación en la que predominen alimentos ricos en purinas pude favorecer la acumulación de ácido úrico y aumentando así el riesgo de padecer gota.

"Pensamos que para tratar el ácido úrico hay que quitar el tomate, el marisco, las hojas verdes, pero realmente hay mucho más detrás. Algunas bebidas como la cerveza y los licores también pueden contribuir al aumento de los niveles de ácido úrico en plasma. No debemos obviar que los alimentos ricos en fructosa también son susceptibles de potenciar hiperuricemia, ya que puede participar en las vías de producción del ácido úrico", resalta la directora del Centro Nutt.

Entre otras recomendaciones nutricionales que enumera para prevenir tanto la hiperuricemia como los ataques de gota, se cuentan las siguientes: asegurar una buena hidratación, poner atención al consumo de carbohidratos y fibra, reducir la ingesta de legumbres, reducir el consumo de carnes rojas y de vísceras, disminuir el consumo de grasas saturadas y de pescado, potenciar el consumo de lácteos, valorar el uso de suplementos de omega 3, potenciar la ingesta de vitamina C, el consumo de café, y realizar ejercicio físico diario.

Frecuentemente afecta más a los hombres, prosigue, y el tratamiento no siempre debe ser farmacológico: "Ya desde el principio, a no ser que tenga un ataque de gota que sí que tendríamos que actuar, pero con un tratamiento nutricional, y con la consecuente pérdida de peso, se avanzaría mucho en su control".

Como curiosidad, esta especialista resalta que los niveles bajos de ácido úrico se han relacionado con la aparición de algunas enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Párkinson.