Ilustración: Tomás Serrano

Europa

El día que Fico alarmó a la UE: de ser el gran defensor de Ucrania a retirarle toda su ayuda en Bruselas

El intento de asesinato del primer ministro de Eslovaquia conmociona a todos los líderes europeos.

16 mayo, 2024 03:15
Bruselas

Con una retórica populista y euroescéptica, el regreso al poder en octubre de 2023 de Robert Fico (59 años) -que ha sido víctima este miércoles de un intento de asesinato- disparó todas las alarmas en Bruselas. El líder del partido socialdemócrata Smer había hecho campaña defendiendo el fin de la ayuda militar a Ucrania y el veto a su entrada en la UE y la OTAN, reproduciendo los argumentos del Kremlin para justificar su guerra de agresión.

En cuestión de semanas, Eslovaquia dio un vuelco total en su política respecto a Kiev. El anterior Gobierno de centroderecha había sido uno de los principales apoyos dentro de la UE del Gobierno de Volodímir Zelenski, al que cedió su flota de cazas Mig-29 y sistemas de defensa antimisiles S-300, ambos de tecnología soviética.

Tras tomar posesión como primer ministro, Fico detuvo en seco el envío de ayuda militar a Ucrania y se alineó con las posiciones prorrusas que hasta entonces defendía en solitario el húngaro Viktor Orbán, el único aliado en la UE de Vladímir Putin. La entente entre Fico y Orbán se escenificó durante una reunión bilateral en Budapest en enero de este año, en el que los dos líderes se conjuraron para bloquear el paquete de ayuda financiera europea de 50.000 millones para Kiev.

[El atentado contra el prorruso Fico convulsiona el Este de Europa en pleno avance de Putin en Ucrania]

Sin embargo, a la hora de la verdad, Fico siempre se ha mantenido en segundo plano en las discusiones dentro de la UE sobre Ucrania y nunca se ha sumado a los vetos de Orbán. Aunque también comparte con Hungría la retórica antiinmigración, Eslovaquia decidió abstenerse en la votación sobre el Pacto Europeo de Asilo celebrada el pasado martes, mientras que Orbán optó por el 'no'.

Robert Fico es un viejo conocido en Bruselas porque ya fue primer ministro de Eslovaquia entre 2006 y 2010. En 2012 obtuvo un segundo mandato, pero se vio obligado a dimitir en 2018 a raíz de la crisis política desencadenada por el asesinato del periodista de investigación Jan Kuciak y su novia. Kuciak estaba investigando escándalos de corrupción en el partido de Fico y sus posibles vínculos con la mafia italiana.

El eslovaco Robert Fico conversa con el húngaro Viktor Orbán durante el último Consejo Europeo de marzo

El eslovaco Robert Fico conversa con el húngaro Viktor Orbán durante el último Consejo Europeo de marzo Unión Europea

Durante su etapa en la oposición, Fico se radicalizó y se movió más hacia la derecha. Desde su regreso al poder en 2023, su Gobierno se ha embarcado en una deriva autoritaria que preocupa a Bruselas. El primer paso fue la reforma exprés del Código Penal y la disolución de la Fiscalía Especial que se ocupa de los casos de corrupción y delitos graves. Una maniobra que según Bruselas socava la lucha de la UE contra el fraude.

En enero de 2024, el pleno de la Eurocámara aprobó -por una amplia mayoría de 496 votos a favor, 70 en contra y 64 abstenciones- una resolución muy crítica sobre Eslovaquia en la que cuestionaba además la nueva legislación sobre ONG, por considerar que su objetivo es estigmatizar a las organizaciones que reciben financiación extranjera.

[Asesinatos, corrupción y mafia: la turbulenta vida de Robert Fico, el 'Trump eslovaco' afín a Putin]

Los eurodiputados expresaron también su preocupación sobre la reestructuración de la radiotelevisión pública de Eslovaquia, alegando que su objetivo último es someterla al control político. Y acusaron al propio Fico de utilizar un lenguaje polarizador y divisivo.

El intento de asesinato del primer ministro de Eslovaquia ha causado una honda conmoción en toda la Unión Europea. Los dirigentes comunitarios se han apresurado a condenar el ataque contra uno de los suyos, que no han dudado en calificar como un atentado contra la propia democracia. 

Momento del intento de magnicidio contra el primer ministro de Eslovaquia.

"Estos actos de violencia no tienen cabida en nuestra sociedad y socavan la democracia, nuestro bien común más preciado", ha escrito la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, la primera en reaccionar.

"Estoy conmocionado por la noticia del ataque al primer ministro eslovaco. Nada puede jamás justificar la violencia o tales ataques", denunciaba el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.

"Me he quedado profundamente consternado por el atroz ataque contra mi amigo, el primer ministro Robert Fico. ¡Rezamos por su salud y pronta recuperación! ¡Dios lo bendiga a él y a su país!", ha escrito Víktor Orbán en su cuenta de la red social X.