Montaje con Christine Lagarde, presidenta del BCE y Jordi Mestres, asesor financiero.

Montaje con Christine Lagarde, presidenta del BCE y Jordi Mestres, asesor financiero.

Sociedad

Jordi Mestres, asesor financiero: “Los precios del petróleo y las tensiones geopolíticas definirán el futuro de los tipos de interés”

El experto en finanzas compartió con EL ESPAÑOL un análisis sobre los tipos de interés del Banco Central Europeo y el cuestionable futuro de los mismos.

Más información: José Manuel Fernández, experto inmobiliario: “No hay burbuja en la vivienda pero sí signos de recalentamiento”

Publicada

Los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE) representan el precio oficial del dinero en toda la zona euro. De esta manera influyen en el coste de los préstamos, como las hipotecas, y el rendimiento de los ahorros.

Son utilizados principalmente para controlar la inflación y así están estrechamente relacionados con el contexto geopolítico del momento.

Recientemente el BCE bajó los tipos de interés y por ello Jordi Mestres, asesor financiero de la empresa One Financial Capital (@onefcapital), habló con EL ESPAÑOL y analizó esta medida y qué podría deparar el futuro.

¿En qué afectan principalmente los tipos de interés?

Una subida o bajada de tipos de interés afecta al precio del dinero como fue previamente expuesto. De esta manera, por ejemplo, afecta a los costes de las hipotecas, los préstamos y los créditos.

En pocas palabras, si los tipos han bajado, esto podría significar que las hipotecas, dependiendo de si es fija o variable, son más baratas.

También tiene impacto en la rentabilidad del ahorro. Así, dependiendo de si suben o bajan, será más rentable invertir en vez de ahorrar y viceversa.

En general, los tipos de interés buscan mantener la economía estable. En este sentido, por lo general, cuando suben se busca enfriar el gasto y el consumo, mientras que cuando bajan es lo contrario.

¿Cómo ha cambiado con los años?

El cambio de los tipos de interés a través de los años está fuertemente relacionado con lo que ocurra política y económicamente en el mundo en ese momento.

En el año 2020, a raíz del Covid-19, "los bancos centrales de los países desarrollados inyectaron más de 18 billones de dólares a nivel global y en diversos programas de estímulos", explicó a EL ESPAÑOL el asesor financiero.

Es importante acotar que antes de la pandemia, los tipos de interés se mantuvieron en negativo hasta el año 2023 que llegaron a "un máximo del 4,16%".

Así, el factor que influyó en que hubiese esta brutal subida fue, en efecto, la pandemia. Para la economía internacional esta época estuvo llena de números rojos, principalmente, porque todo el mundo quedó en pausa.

Con esto, "los mismos Bancos Centrales, que negaron que esto fuera a provocar inflación, se encontraron con la realidad a principios de 2022", sentenció Mestres.

Dicha realidad fue que "la inflación empezó a subir de manera exponencial, llegando a ver datos de dos cifras", según explicó el asesor financiero.

Cuando hay inflación, lo que debería ocurrir es que suban los tipos de interés para frenar el consumo y estabilizar la economía. No obstante, comentó el experto que en ese momento "negaron durante meses la inflación".

Tras varios meses en la misma situación, "dijeron que sería transitoria". Hasta que "la realidad los llevó a aceptar que podía enquistarse en la economía y actuaron tarde subiendo tipos de interés para intentar atajar una inflación ya fuera de todo control", sentenció el experto.

"Al actuar tarde, tuvieron que acelerar las subidas de tipos, llevando el Euríbor desde tasas negativas en marzo de 2022 a ese máximo del 4,16% de octubre de 2023", comentó Mestres.

A modo de contexto, el Euríbor es el precio en el que los bancos se prestan dinero entre ellos en el mercado interbancario de la zona euro.

Tras la pandemia, explotó la guerra entre Rusia y Ucrania lo que supuso un importante cambio en las economías mundiales y Europa "se enfrentó a problemas económicos de crecimiento". Sobre todo Alemania "por los costes de energía".

Dicha situación llevó a que el BCE actuase al contrario, es decir, "empezando la senda de la bajada de tipos de interés. Llevando el Euríbor al 2,081% en mayo de 2025"

"¿Y la pregunta es, hacia dónde van a ir los tipos de interés a partir de ahora? ¿Se ha agotado ya la bajada de tipos de interés, seguirán bajando, volveremos a ver tipos de interés negativos?", planteó Mestres.

Con esto respondió que es una "pregunta de difícil respuesta, porque nos encontramos ante fuerzas diferentes que pueden llevar los tipos de interés hacia un lugar u otro".

¿Cuáles son esas fuerzas? Son "un crecimiento económico anémico en muchas economías desarrolladas, unos precios del petróleo bajos por estas expectativas de poco crecimiento", enumeró.

No obstante, también se planteó que "las tensiones geopolíticas, guerra de aranceles y pérdidas no realizadas por parte de la banca a raíz de los bonos en su balance, podrían llevar a los intereses a un lugar u otro".