Vista de Mijas, una de las ciudades donde más ha subido el alquiler en diez años.

Vista de Mijas, una de las ciudades donde más ha subido el alquiler en diez años. Pixabay

Sociedad

Ni Madrid ni Barcelona: estas son las ciudades donde más ha subido el alquiler en diez años

Determinados municipios de Andalucía y la Comunidad Valenciana son donde más se ha incrementado el alquiler.

26 mayo, 2024 13:34

Vivir de alquiler se está convirtiendo en una especie de misión imposible. Entre otras razones, porque cada vez hay menos oferta y los precios se están disparando. Algo que sucede después de la entrada en vigor, hace un año, de la Ley por el Derecho a la Vivienda.

En concreto, y según los datos de Alquiler Seguro, para este año se prevé una pérdida de 60.000 viviendas en el mercado. Asimismo, el precio medio del alquiler seguirá subiendo hasta alcanzar los 1.069 euros de media.

Barcelona continúa siendo la capital con los alquileres más caros en abril con un precio de 21,1 euros/m2 seguida por Madrid (19,2 euros/m2) y San Sebastián (17,2 euros/m2), según Idealista. A continuación, Palma (15,8 euros/m2), Málaga (14,2 euros/m2) y Bilbao (13,9 euros/m2).

[El Gobierno prorroga la suspensión de los desahucios hipotecarios hasta 2028]

Hasta 41 capitales han experimentado subidas en el precio de la vivienda en alquiler durante en abril respecto a marzo. Así, y según Idealista, el incremento más pronunciado ha sido el de Soria donde las rentas subieron un 6,3%.

Les siguen Huesca (3,9%), Jaén (3,3%), Vitoria (3%) y Valencia (2,8%). Por el contrario, Badajoz es la capital en la que más bajan las rentas durante el último mes (-1,6%), seguida de Ourense (-1,2%), Santa Cruz de Tenerife (-0,9%), Pontevedra y Toledo (-0,5% en ambos casos). Pero ¿dónde ha subido más la vivienda en alquiler durante los diez últimos años?

Una subida superior al 100%

Durante la última década, el precio acumulativo de la vivienda en alquiler ha subido en España un 78%. Así se desprende el estudio ‘Variación acumulativa de la vivienda en España en 2024’ de Fotocasa.

Dicho de otra manera, el metro cuadrado ha pasado de los 6,91 euros al mes a los 12,30 euros. Si trasladamos estas cantidades a un piso de 80 metros cuadrados, hablamos de un salto desde los 553 euros a los 984 euros mensuales.

Vista de Estepona.

Vista de Estepona. Pixabay

“Estamos asistiendo al mayor encarecimiento del arrendamiento de los últimos años. En algunas comunidades el precio ha crecido más de un 150% en tan solo una década, lo que indica un contexto de sobreprecio de la renta. Esta tendencia supone una dificultad muy importante en el acceso a la vivienda”, afirma María Matos, directora de Estudios de Fotocasa.

De hecho, en algunas comunidades autónomas el incremento ha superado el 100% en los últimos diez años. Es el caso de Baleares (158%), Canarias (137%), Comunidad Valenciana (139%) y Madrid (103%). Muy cerca de ese 100% está Cataluña (99%).

[Ni Mallorca ni Tenerife: esta es la isla donde encontrar el alquiler de vivienda más barato para este verano]

En el caso concreto de Baleares, se ha pasado de un precio medio de la vivienda de alquiler de 7,03 euros, hace una década, a 18,14 euros en la actualidad. Si volvemos al ejemplo de la vivienda de 80 metros, se ha pasado de una media de 562 euros a 1.451 euros mensuales.

En el otro extremo, Castilla-La Mancha: los precios han pasado de 4,78 euros a 6,99 euros mensuales. Es decir, un incremento del 46%. Hablamos de un salto de 382 a 559 euros mensuales.

Ni Madrid ni Barcelona encabezan la subida del alquiler

Si cambiamos el foco de las comunidades autónomas a las ciudades, hay quien podría pensar que Madrid, Barcelona o San Sebastián encabezarían esta subida en el precio del alquiler en los últimos diez años. No es así.

Porque ese ‘honor’ recae en Estepona. Allí, el porcentaje de subida se ha situado en el 190%. Y los dos otros cajones del podio serían para Gandía (185%) y Mijas (167%). A continuación, Benalmádena (159%) y la primera capital de provincia que, viendo los precios de las CCAA, no podía ser otra que Palma (155%).

Le siguen Valencia (150%), Torremolinos (138%), Benidorm (138%), El Campello (137%), Calvià (137%), Vélez-Málaga (135%) y Sanlúcar de Barrameda (132%). Santa Cruz de Tenerife es la siguiente capital (132%), seguida de Fuengirola (130%), Rincón de la Victoria (130%), Dénia (129%), Marbella (128%), El Ejido (128%) y L’Hospitalet de Llobregat (127%).

En otras capitales, la subida fue del 126%, en Alicante; del 115%, en Las Palmas de Gran Canaria; y del 106%, en Barcelona.