La basílica de San Juan de Baños en Baños de Cerrato, Palencia.

La basílica de San Juan de Baños en Baños de Cerrato, Palencia. Ayuntamiento de Venta de Baños

Sociedad

La iglesia más antigua de España está en este pueblo desconocido de Palencia ideal para una escapada

El templo es el mayor reclamo de la región por su valor histórico y cultural al destacar el año de su construcción y sus influencias arquitectónicas.

23 mayo, 2024 15:42

España es un país conocido sobre todo por sus bellos parajes y por sus playas espectaculares. Sin embargo, nuestro territorio esconde pequeños rincones que son desconocidos para muchas personas, pero que en cuanto los descubren, se convierten en sus lugares ideales para una escapada o para unas pequeñas vacaciones. 

Esto es lo que sucede en Baños de Cerrato, un pequeño pueblo que pertenece al municipio de Venta de Baños y que sitúa a unos 12 kilómetros de la ciudad de Palencia. Esta provincia es una de las más desconocidas de toda España y, especialmente, del centro peninsular. Sin embargo, esconde rincones maravillosos que son reflejo de la valiosa historia que tiene nuestro país a sus espaldas. 

Aunque en Castilla y León destacan ciudades como Burgos, Salamanca o la propia León, lo cierto es que también hay pequeños enclaves que dibujan un panorama totalmente por descubrir. Es lo que sucede en el municipio anteriormente citado de Baños de Cerrato, donde podemos encontrar la iglesia más antigua del España. Esta es la Basílica de San Juan de Baños

¿Cuál es la iglesia más antigua de España?

El pueblo de Baños de Cerrato es conocido, sobre todo, por tener la iglesia más antigua de España. Esta es la Basílica de San Juan de Baños, un templo fundado en el siglo VII y que está reconocido como el de mayor tradición de todos los que se mantienen en pie. Fue levantado en el año 661.

Se caracteriza por ser una fusión perfecta entre la arquitectura visigoda y el legado romano. Además, destaca por la excelente conservación de sus muros y por la multitud de historias que crean su leyenda, ya que se trata de un emblema de la cultura de la península.

¿Cómo es la iglesia más antigua de España?

El edificio se compone de una planta basilical con tres naves separadas por columnas que sostienen arcos de herradura. Además, sus columnas rematan con capiteles corintios que son ejemplo de la fusión entre el arte romano y visigodo. La cabecera de la basílica, originalmente configurada como un tridente con tres capillas, fue modificada en el siglo XIV. 

Esta impresionante basílica que aún hoy sigue en pie y en uso se construyó tras producirse un milagro atribuido a las aguas termales de la región. Dice la leyenda que el rey visigodo Recesvinto, que padecía una grave enfermedad renal, se curó tras bañarse en estas aguas milagrosas. Y en agradecimiento, el monarca ordenó construir el templo. 

[La catedral más antigua de España está en este pueblo desconocido de Galicia que tiene playas increíbles]

La particular iglesia fue reconocida como Monumento Nacional en el año 1897 subrayando su importancia cultural y arquitectónica. En los últimos años, la basílica ha experimentado diversas restauraciones para mantener su integridad estructural y artística. 

Las excavaciones arqueológicas realizadas en los alrededores de la Basílica de San Juan de Baños han permitido realizar descubrimientos que incluyen restos de construcciones romanas y elementos visigodos de valor. Y hoy en día, el templo se ha convertido en un lugar de peregrinación.

¿Cómo es el pueblo de Baños de Cerrato?

Baños de Cerrato es el pueblo donde se encuentra la iglesia más antigua de España. Aunque este edificio es su mayor reclamo, lo cierto es que este pequeño territorio tiene muchas más bondades. Y es que se trata de un lugar perfecto para perderse y realizar una escapada de unos días en la que disfrutar de la naturaleza. 

El pueblo ocupa una extensión de 14,4 kilómetros cuadrados y se sitúa a una altitud de 720 metros sobre el nivel del mar. La zona está caracterizada por sus páramos y planicies, con vegetación de matorral y bosques de encinas. Además, en la región tienen gran importancia los cultivos de cebada, trigo y la remolacha azucarera, especies típicas de los llanos de la provincia.