
Local de donación de sangre en Santiago.
Galicia celebra el Día del Donante de sangre, gesto solidario que salva vidas: "Es un bien escaso"
Cada 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre, un reconocimiento a todos los voluntarios anónimos que con ese gesto ayudan a salvar vidas. Galicia, con una media de más de 400 donantes al día, se sitúa entre las comunidades autónomas que más dona
Te puede interesar: Galicia logra en 2024 máximos históricos de trasplantes y donaciones de órganos: 424 intervenciones
Este sábado 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre, un reconocimiento a todos los voluntarios anónimos que con ese gesto, de apenas minutos, ayudan a salvar vidas. Galicia se sitúa a la cabeza de las comunidades autónomas con mejores datos, con una media de más de 400 donaciones al día.
Todas las unidades de sangre que se donan diariamente, bien a través de las unidades móviles o de los locales de donación, se trasladan a la Agencia de Donación de Órganos y Sangre (ADOS), dependiente de la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia.
Ubicada en el Campus Sur de Santiago de Compostela, junto a Monte da Condesa, ADOS se encarga de gestionar tanto las reservas de sangre como de médula ósea. En sus laboratorios fraccionan las bolsas de sangre, de 450 mililitros, en tres componentes: glóbulos rojos, plasma y plaquetas. Cada vez que una persona dona sangre salva hasta tres vidas.
Los glóbulos rojos tienen una vida media de 42 días. Las plaquetas, normalmente empleadas en pacientes oncológicos o hematológicos, tienen una duración de siete días y se necesitan unas cinco donaciones de sangre para conseguir un pool de plaquetas. En cuanto al plasma, se puede congelar durante dos años.
"Si falta sangre, se paralizan los quirófanos"
La donación de sangre es crucial porque más del 60% de la sangre transfundida en Galicia se destina a enfermos crónicos. Esto incluye a pacientes oncológicos y hematológicos, pero también a personas con enfermedades digestivas, neurológicas o anemias crónicas.
"La sangre es un bien escaso, no se puede fabricar y tiene fecha de caducidad", explica a Quincemil y Treintayseis el jefe de sección de Donación y Gestión de Colectas de ADOS, José María Vázquez. "Es un bien esencial para la terapia hospitalaria. Si falta sangre se paralizan los quirófanos y los tratamientos hospitalarios, como se evidenció durante la pandemia", comenta.
En este sentido, ADOS también se encarga de la gestión de las reservas y de su distribución a todos los hospitales gallegos, tanto públicos como privados. "Cada día los hospitales hacen un pedido ordinario y desde aquí se lo remitimos en un coche refrigerado", detalla José María Vázquez. Además, se encargan de cubrir las urgencias notificadas por los centros hospitalarios.
Para mantener cubiertas las necesidades hemoterapéuticas de toda la comunidad, se necesitan unas 9.000 donaciones al mes. "Intentamos llegar a las 400 donaciones al día y lo estamos consiguiendo, estamos entre las 400 y 500", comenta el responsable de Donación y Gestión de Colectas de ADOS. "Con esto tenemos tranquilidad salvo una catástrofe".
A Coruña y Pontevedra donan el 70% de la sangre
En 2024, Galicia registró un total de 105.378 donaciones de sangre y aféresis, casi un 2% más con respecto a 2023. Esto supone que de cada 1.000 habitantes, 39 donaron sangre en nuestra comunidad. De esa cifra, el 70% procede de las provincias atlánticas. La provincia de A Coruña suma algo menos de la mitad de la cifra total, con 47.962 donaciones, mientras que Pontevedra aporta 39.918. Les sigue Ourense, con 9.401, y Lugo, con 8.097 donaciones.

Laboratorios de ADOS, en Santiago.
En cuanto a las grandes ciudades, Vigo está a la cabeza, ya que a lo largo del año pasado registró 12.257 donaciones de sangre. Le siguen A Coruña, con 10.068, y Santiago de Compostela, con 8.457 donaciones. La capital gallega es la ciudad que consigue la tasa más elevada, con 85 por cada 1.000 habitantes.
Fuera del ámbito urbano, el concello gallego con mejores cifras en proporción con su población es Padrón (A Coruña), con una tasa de 87 por cada 1.000 habitantes. Le siguen el concello lucense de Meira, con 79, y O Rosal (Pontevedra), con una tasa de 69.
Los grandes retos
Si hay una época del año en la que más bajan las reservas son los periodos vacacionales. En Navidad, Semana Santa y verano los donantes habituales se van de vacaciones, por lo que se realizan menos donaciones. Además, al haber más cirugías y más accidentes de tráfico, se necesitan más reservas. Por esto, desde ADOS lanzan un mensaje de la importancia de ir a donar antes de irse de vacaciones.

Sede de ADOS, en Santiago.
En cuanto a los tipos de sangre más demandados en Galicia, José María Vázquez explica que en torno al 70% de la población es A+ y 0+. "Al ser los más comunes son los más utilizados y, por lo tanto, los que más se demandan", comenta.
En cuanto al 0-, conocido como donante universal, en Galicia representa el 8% de los donantes, un 1% más con respecto a la media. El responsable de Donación y Gestión de Colectas de ADOS apunta que en casos de "urgencia vital" se transfundiría este tipo de sangre, apta para todas las personas.
Galicia alcanzó en 2024 una tasa de donantes de 39 por cada 1.000 habitantes. Aunque supera la media española -35,4 en 2023, últimos datos disponibles-, desde ADOS tienen el gran reto de atraer y fidelizar a nuevos donantes.
"El gran problema de Galicia es el envejecimiento, somos la segunda comunidad de España más envejecida, sobre todo en Lugo y Ourense", apunta Vázquez. El problema demográfico, junto a la casuística orográfica de provincias como Ourense y Lugo, donde los desplazamientos son más largos, dificultan la captación de potenciales donantes en el interior de la comunidad.
Otro de los grandes retos de la Agencia es llegar al público más joven. Del total de donantes registrados en 2024, el 30% se situó en el tramo de edad de los 43 a los 52 años, seguido del grupo de 53 a 65 años, que representó el 27%. Los jóvenes de 18 a 22 años suponen solo el 11% de los donantes en la comunidad. Una cifra similar al grupo de 23 a 32 años, que representa un 14%.
¿Quién puede donar sangre?
Con todo, desde ADOS movilizan cada día, de lunes a viernes, diez autobuses por los diferentes puntos de la geografía gallega, cinco los sábados. Además, en las siete ciudades gallegas cuentan con locales de donación.
José María Vázquez recuerda que pueden donar todas aquellas personas adultas, desde los 18 a los 65 años -70 en caso de donantes y siempre que lo autorice un médico-. Deben tener un peso de más de 50 kilogramos y no haber padecido enfermedades infectocontagiosas.
En el caso de personas que hayan pasado un resfriado deberán esperar una semana y si han tomado antibióticos, tendrán que esperar 10 días. Aquellas personas que se hayan hecho un piercing o tatuaje, podrán donar cuatro meses después y en viajes a África y Asia el plazo aumenta a seis meses.
Los hombres pueden donar hasta cuatro veces al año y las mujeres tres veces. En ambos casos, deberán pasar dos meses entre las dos donaciones.