
Alfonso Rueda.
Ofrecido por:
Rueda rechaza compensaciones a Altri si su proyecto en Galicia no prospera
El presidente de la Xunta asegura que "los mismos" que critican la chimenea proyectada en Altri "piden la declaración como BIC de una cuatro veces más alta"
Más información: ¿Por qué el plan de Altri en Galicia no logró puntuación mínima para recibir ayuda del Gobierno?
La oposición a Altri de gran parte de la sociedad gallega continúa y tras una jornada de rafting reivindicativo en las inmediaciones del río Ulla este domingo, el presidente Alfonso Rueda se ha pronunciado al respecto del proyecto de fábrica de la empresa lusa en Palas de Rei (Lugo) tras el Consello de la Xunta, negando compensaciones a la empresa si su proyecto no prospera.
A este respecto, Rueda fue cuestionado sobre la intención del gobierno gallego de "convertir en un icono" la chimenea de Altri, sobre lo que se ha elaborado un informe de Patrimonio Cultural, uno de los más de 30 en los que se basa la declaración de impacto ambiental a la que dio luz verde la Xunta.
Según este documento, el gobierno gallego convertiría este elemento en un referente "mediante su color (fija en un informe tonos como el verde, marrón o gris que "se mimeticen con el entorno"), su forma y a través de incorporar elementos decorativos o artísticos que la conviertan en un elemento icónico en lugar de una intrusión visual".
"Cuando se plantea un complejo industrial si va a haber chimenea es lógico que se procure mayor integración con el entorno y los mismos que critican esta intención piden la declaración como BIC de una chimenea cuatro veces más alta", ha expresado en alusión a la central de As Pontes (A Coruña), apuntando en este sentido a "contradicciones e incoherencias".
Sobre la gestión de la Xunta en este asunto, garantizó que cumplirán obligaciones de tramitación para que los proyectos industriales viables en Galicia se implanten.
Rechazo social
Este domingo ha resonado un claro clamor en el entorno del río Ulla: "Altri non". Esto fue debido a la nueva protesta que se ha llevado a cabo en oposición a que la multinacional portuguesa Altri instale una fábrica en Palas de Rei (Lugo), a la vez que se rechaza la reapertura de la mina de Touro.
Centenares de personas han participado en una jornada de rafting reivindicativo y decenas de piraguas y embarcaciones descendieron por el último tramo del río Ulla, cerca de su desembocadura en la ría de Arousa, para denunciar los efectos en el ecosistemas y en la calidad de las aguas que podrían tener ambos proyectos.
En concreto, la actividad de este domingo en Padrón ha estado organizada por la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa (PDRA), la Plataforma Ulloa Viva, la Plataforma Mina Touro-O Pino Non, Adega, Greenpeace, Ecoloxistas en Acción, Sociedade Galega de Historia Natural, Baixo Ulla Vivo y Caiac Extremo Galiza, con la colaboración de los ayuntamientos de Padrón y Pontecesures.
Los participantes han incidido en que "no se puede consentir" que en pleno siglo XXI y en un contexto de cambio climático y crisis de biodiversidad, "se regale a una empresa privada un río como el Ulla". En este sentido, también ha aprovechado para criticar que el Gobierno gallego proponga convertir la chimenea de 75 metros de Altri en "un icono".
Entre cánticos como "Altri Non" o "Altri mata, a mina remata", cientos de personas han clamado por agua y tierra contra sendos proyectos industriales que, según han denunciado, "estarán a pocos kilómetros de distancia entre sí y con efectos acumulativos y sinérgicos entre ellos, elevados consumos de agua y contaminación de esta, del aire y de la tierra".
Según un comunicado de Greenpeace, el descenso reivindicativo ha discurrido en su totalidad por el sistema fluvial Ulla-Deza, una zona de "especial conservación" de la Red Natura 2000, "cuyos valores naturales peligran por estos dos proyectos industriales".
Además, desde la organización ecologista pusieron en valor que este espacio natural, de más de 1.600 hectáreas, "incluye una valiosa red hidrográfica" que sirve de frontera entre las provincias de A Coruña y Pontevedra, albergando decenas de hábitats de interés comunitario, algunos de ellos prioritarios, y numerosas especies protegidas, como la lamprea, el salmón atlántico, el desmán de los pirineos, la nutria o la endémica salamandra rabilarga.