Concentración ante el ayuntamiento de A Coruña por el crimen machista del pasado 15 de junio.

Concentración ante el ayuntamiento de A Coruña por el crimen machista del pasado 15 de junio.

Galicia

Galicia, quinta comunidad donde más aumentan las denuncias por violencia de género en 2025

Las demandas crecen un 9,5% en el primer trimestre, hasta 1.887. Los juzgados concedieron 297 órdenes y medidas de protección y seguridad, un 3,8% más que de enero a marzo de 2024

Más información: Crimen machista en A Coruña: una mujer asesinada a puñaladas en el barrio de la Sagrada Familia

Publicada

El asesinato del pasado 15 de junio en A Coruña, en el que una mujer sufrió decenas de puñaladas de su agresor, convirtió a la fallecida en la víctima de violencia de género número 14 en lo que va de año en España. La cifra es un trágico dato más que eleva la gravedad de esta lacra social, que en el primer trimestre de 2025 ha situado a Galicia entre las cinco comunidades con más denuncias.

De acuerdo con datos publicados este lunes por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género y difundidos por el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG). El número de denuncias por violencia de género recibidas en los órganos judiciales gallegos durante los tres primeros meses del año aumentó un 9,5 % en relación con el mismo periodo de 2024, hasta 1.887.

Por delante de Galicia, aumentó también la cifra de denuncias en Canarias (10,8%), Castilla-La Mancha (11,2%), Navarra (12,1%) y La Rioja (13,9%). Solo en tres comunidades bajó el número en el trimestre inicial del año: Cantabria (-11,1%), Extremadura (-11,9%) y Baleares (-12,9%).

La gran mayoría de las denuncias en Galicia, 1.583, fueron presentadas por la víctima, una cifra que sigue siendo muy superior a la de las denuncias interpuestas por terceras personas: los familiares formalizaron 37; 60 se recibieron por partes de lesiones recibidos directamente; 26, por servicios de asistencia y terceros; y 181, por intervención directa de la policía.

1.687 víctimas

En el periodo estudiado por el Observatorio, según recoge el TSXG, disminuyó ligeramente el número de mujeres víctimas en Galicia, pues se registraron 1.687, frente a las 1.708 del primer trimestre de 2024, lo que supuso una disminución del 1,2 %. De esta cifra, 1.158 son víctimas españolas y 529 extranjeras.

La tasa de violencia de género (mujeres víctimas por cada 10.000 mujeres) en Galicia se situó en 12, la segunda más baja del Estado -cuya media fue de 17,6-, por detrás de Castilla y León, 11,1.

Entre enero y marzo, el número de menores (hijos e hijas de las víctimas) que quedaron identificados como víctimas en las denuncias presentadas ascendieron a tres.

Más órdenes y medidas de protección

Los juzgados gallegos que asumen los casos de violencia sobre la mujer concedieron el año pasado 297 órdenes y medidas de protección y seguridad en los tres primeros meses del año, un 3,8% más que en 2024.

Manifestantes en la concentración por el asesinato machista de A Coruña.

Manifestantes en la concentración por el asesinato machista de A Coruña.

En total, recibieron 457 peticiones de estas medidas protectoras -un 2% más que en el primer trimestre del año anterior-, de las cuales fueron concedidas el 65%; mientras que los juzgados en funciones de guardia incoaron 131, de las que adoptaron 78, el 59,4%.

Los órganos judiciales dictaron 80 medidas cautelares civiles. Las más frecuentes fueron las relacionadas con la prestación de alimentos (23). Además, se adoptaron 21 relativas a la atribución de la vivienda; 16 sobre suspensión del régimen de visitas; y 10 sobre suspensión de la guardia y custodia.

Los juzgados impusieron 608 medidas de protección de carácter penal (derivadas de las órdenes de protección y de otras medidas cautelares de protección y seguridad de las víctimas) en el periodo analizado, siendo las más frecuentes la prohibición de comunicación (272) y la orden de alejamiento (269).

En cuanto a las sentencias, el 89% de las dictadas por los juzgados de violencia sobre la mujer entre enero y marzo fueron condenatorias, una cifra que alcanza el 80,2% en las emitidas por los juzgados de lo penal en este tipo de procedimientos; y el 87,5% en las dictadas por las audiencias provinciales.

Los juzgados de menores también enjuiciaron a tres personas por delitos relacionados con violencia sobre la mujer.