
Eucaliptos en Galicia.
Ecologistas piden ampliar en Galicia la moratoria del eucalipto para frenar su expansión
Las organizaciones alertan del aumento de superficie de esta especie y exigen proteger la biodiversidad y paralizar proyectos como la macrocelulosa de Altri
Te puede interesar: La USC avala la influencia del eucalipto en la reducción de la avifauna forestal en el norte
Hasta 25 organizaciones ecologistas de ámbito estatal y de Galicia, Asturias, Cantabria y Euskadi han firmado una declaración conjunta en la que reclaman la ampliación de las actuales moratorias a nuevas plantaciones de eucalipto en Galicia y Bizkaia hasta, al menos, 2030.
Además, piden que esta medida se extienda a todo el norte peninsular, incluyendo Asturias, Álava, Cantabria y Gipuzkoa. Según los últimos datos forestales, la superficie ocupada por eucalipto continúa creciendo en la mayoría de estos territorios. Galicia es la comunidad más afectada, con 419.051 hectáreas en 2023, un 1,4 % más que el año anterior.
Le siguen Asturias (60.000 ha), Cantabria (más de 39.000 ha) y el País Vasco (más de 26.000 ha), a lo que se suman las más de 810.000 hectáreas de Portugal. Estas cifras reflejan únicamente las zonas donde el eucalipto es la especie dominante, sin contar aquellas en las que aparece como especie secundaria.
Las organizaciones denuncian que, pese a las moratorias vigentes, en Galicia desde 2021 y en Bizkaia desde 2022, ambas hasta finales de 2025, el incumplimiento de estas medidas y la persistencia de plagas que afectan a las coníferas están acelerando la sustitución de pino por eucalipto. Este proceso se ve agravado por la presión de la industria papelera portuguesa, que está comprando y arrendando fincas forestales en Galicia y Asturias ante la moratoria vigente en su propio país desde 2017.
En este contexto, las entidades firmantes reclaman también la paralización de proyectos altamente demandantes de eucalipto, como la macrocelulosa de la empresa portuguesa Altri, prevista en Palas de Rei. "Altri y la expansión del eucalipto son lo mismo. No se puede permitir que el norte peninsular camine hacia el monocultivo para la producción de celulosa", señalan.
El impacto ambiental es especialmente preocupante en espacios protegidos como el Parque Natural das Fragas do Eume, donde, según una investigación de la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC), la superficie de bosque autóctono ha disminuido un 17,6 % entre 1997 y 2022, mientras que el eucalipto ha aumentado un 48,2 % en el mismo período. "Este dato refleja el fracaso de la gestión forestal en Galicia", denuncian.
Las organizaciones ecologistas exigen al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) la creación de un grupo de trabajo multidisciplinar que estudie los efectos de la expansión del eucalipto sobre la biodiversidad, especialmente dentro de los espacios protegidos. También piden que el Plan Nacional de Restauración de la Naturaleza incluya actuaciones para erradicar eucaliptos naturalizados en zonas de Red Natura 2000 y para reducir progresivamente las plantaciones comerciales dentro de esos espacios.