Infraestructura ferroviaria en la zona portuaria de Oza en A Coruña.

Infraestructura ferroviaria en la zona portuaria de Oza en A Coruña. Quincemil

Ofrecido por:

A Coruña

Arquitectos que impugnan el concurso del puerto A Coruña: "Hipocresía" y "sin criterio de país"

Profesionales siguen el ejemplo de la delegación de su Colegio y recurren de manera individual las bases para elegir el plan maestro para reordenar los muelles: "La mitad del texto alude al coruñesismo, pero el concurso tiene unas condiciones que no puede cumplir ningún estudio de arquitectura local ni gallego"

Más información: Los arquitectos de A Coruña impugnan las bases del concurso para la transformación de los muelles

Publicada

El desacuerdo de la delegación coruñesa del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG) con el concurso internacional que definirá el futuro de los muelles interiores de A Coruña a través de un plan maestro se ha traducido en la impugnación de sus bases.

Al colectivo de arquitectos se han sumado a lo largo de este miércoles, último día del plazo, otros profesionales de la ciudad que de manera particular han impugnado el concurso. Son muy críticos con unos criterios y requisitos que, denuncian, dejan fuera del proceso a los arquitectos de A Coruña y de Galicia.

El COAG, además, ha permitido a otros profesionales que no hayan impugnado adherirse internamente a la postura crítica.

"Hay mucha hipocresía en este concurso. La mitad de las bases aluden al coruñesismo, pero presentan unas condiciones que no puede cumplir ningún estudio de arquitectura de A Coruña", resume Pablo Gallego Picard, uno de los profesionales que ha impugnado.

"Veo poco criterio de país y advierto exceso de celo, creando un coto muy cerrado de aspirantes que a los arquitectos gallegos no nos deja margen, salvo para ser empleados o consultores de quien diseñe el plan", expone Carlos Pita, que fue presidente de la delegación coruñesa del COAG y también recurre.

El factor común que suscita protesta es la solvencia técnica que recogen las bases del concurso para determinar al adjudicatario del plan maestro de Coruña Marítima, al que pueden optar cinco candidatos.

"Se ha creado un coto muy cerrado de aspirantes que a los arquitectos gallegos no nos deja margen, salvo para ser empleados o asesores de quien al final diseñe el plan maestro"

Carlos Pita, arquitecto y expresidente de la delegación coruñesa del COAG

A los candidatos se les pide que tengan experiencia en los campos del urbanismo, paisajismo, arquitectura e ingeniería; currículo de equipo en estas disciplinas; y consecución de premios. Según los recurrentes, ningún estudio coruñés o gallego factura por sus obras lo que se establece como criterio en el concurso de Coruña Marítima.

"Se alude a la figura de arquitecto paisajista, una figura no recogida en la ley en España. Es un concurso diseñado para megaestudios", se queja Gallego. "¿Qué edificio o proyecto en Galicia ha costado en los últimos años 100 millones de euros? Ninguno", añade Pita.

"Hay un deprecio por el conocimiento del lugar"

Otro arquitecto crítico, que impugna, es Carlos Quintáns, que prevé que "nadie que esté más cerca de Madrid" podrá optar a ganar el concurso. Le molesta sobre todo que las bases "desprecien el conocimiento del lugar [A Coruña y su puerto]", lo que, a su juicio, "planteará soluciones que no se corresponden con nuestras condiciones".

"Quien sea seleccionado no tendrá un conocimiento de la singularidad del encuentro de A Coruña con el mar"

Carlos Quintáns, arquitecto

"Quien sea seleccionado no tendrá un conocimiento de la singularidad del encuentro de la ciudad con el mar. Parece que aparentemente se busca una propuesta global, anodina, como si se estuviera diseñando un aeropuerto que aterriza en la ciudad", explica.

La doctora arquitecta coruñesa Nuria Prieto, colaboradora de Quincemil, recalca la importancia de "entender el puerto desde lo local", por lo que se opone a que estudios grandes y de fuera sean los responsables de una reordenación portuaria en la que "echarán mano de los estudios de aquí para realizar trabajo de campo", una situación que puede crear "competencia de unos con otros".

Prieto apuesta más por un modelo contrario de concurso: "Justo al revés, aunque no es común: plantear un proceso para los estudios de la ciudad, y que el ganador o los ganadores puedan luego recibir el apoyo de los estudios grandes requeridos para el proyecto, creando así alianzas entre estudios".

"Es un concurso diseñado para megaestudios. Recoge la figura de arquitecto paisajista, que no recoge la ley en España"

Pablo Gallego Picard, arquitecto

La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña (Etsac) también se ha mostrado contraria al concurso de Coruña Marítima y ha impugnado las bases del plan maestro o Master Plan.

El COAG, además, ha cuestionado otros aspectos, como la falta de claridad en los objetivos, la no aceptación de sus sugerencias en el documento inicial de bases estratégicas o la ausencia de cuantificación de superficies para desarrollar las actividades del puerto y de estimaciones económicas.

De acuerdo con el concurso, el plan maestro se escogerá en doce meses y luego transcurrirá otro año para que el estudio elegido lo elabore y presente.