Robert Fico, junto a un grupo de seguidores minutos antes de ser acribillado.

Robert Fico, junto a un grupo de seguidores minutos antes de ser acribillado. Radovan Stoklasa Reuters

LA TRIBUNA

Robert Fico y el peligro de la polarización

El primer magnicidio en la pacífica Eslovaquia es un aviso para navegantes de la polarización en Europa.

17 mayo, 2024 02:19

La polarización en Eslovaquia, de la que se ha aprovechado exitosamente el reelecto y acribillado primer ministro, Robert Fico, ha entrado en una deriva de consecuencias magnicidas. Tomen nota, políticos polarizadores.

Durante años, el populista y controvertido Fico ha acusado a los medios de propagar noticias falsas contra él. Unos medios "llenos de ira" que él se ha propuesto desmantelar a toda costa. Fico también ha arremetido contra la Fiscalía eslovaca. 

¿Les suena esta narrativa a los lectores españoles?

El presidente Peter Pellegrini, en la rueda de prensa celebrada a las puertas del hospital.

El presidente Peter Pellegrini, en la rueda de prensa celebrada a las puertas del hospital. Leonhard Foeger Reuters

Este miércoles, un poeta de 71 años le disparó cinco tiros a quemarropa a Fico durante una visita a Handlová. Fico se debatió entre la vida y la muerte durante muchas horas en un quirófano de Banska Bystrica, la capital regional.

Los motivos no están claros, pero el atacante había escrito sobre la insoportable agresividad de la política. Un alma sensible, de confirmarse la autoría y sus razones.

Los analistas políticos, aún sin conocer los motivos o la salud mental del magnicida, están de acuerdo en que este hecho radicalizará todavía más a una sociedad rota por el populismo, las noticias falsas, la polarización, la nostalgia nacionalista y el oportunismo de sus políticos. En especial del propio Fico, cuyo nombre en eslovaco se pronuncia "fitzo", y que en la madrugada del jueves se encontraba ya fuera de peligro.

El líder de 59 años, abogado de formación y un auténtico camaleón de la política, regresó en octubre del año pasado al poder que se vio forzado a abandonar en 2018, tras el asesinato del periodista Jan Kuciak (y de su prometida, Martina Kušnírová), que investigaba nexos de su Gobierno con la mafia. Un hecho que desencadenó multitudinarias manifestaciones antigubernamentales.

En septiembre, los electores olvidaron las sospechas de corrupción que flotaban sobre Fico, que para ganar votos adoptó una narrativa antieuropeísta, antiestadounidense y antimigratoria, llamó nazis a los ucranianos, se acercó al Kremlin y se alió con la izquierda y con la ultraderecha nacionalista.

Una estrategia muy similar a la del húngaro Viktor Orbán.

Jacques Rupnik, director de Investigación del Instituto de Ciencias Políticas de París (Science Po), recuerda que este magnicidio no tiene precedentes en Eslovaquia, ni en el centro y este de Europa, salvo el asesinato a principios de 2000 del primer ministro serbio Zoran Đinđić, que trató de desmantelar el crimen organizado.

"Pero una cosa es la polarización y las palabras agresivas durante la campaña, incluso el uso de insultos, y otra, el uso de la violencia", dice.

[Editorial: La sombra del magnicidio de Sarajevo planea de nuevo sobre Europa]

Rupnik hace hincapié, en declaraciones a France 24, en que "en ocasiones, Fico ha dicho que los medios están propagando no solamente noticias falsas, sino también odio contra él. Ha dicho también que son medios llenos de odio a los que hay que frenar. El Sr. Andrej Danko, miembro de la coalición y ministro del Partido Nacional Eslovaco, ultraderecha nacionalista aliada de Fico, ya ha dicho que la oposición y los medios tienen sangre en sus manos".

El analista teme que vengan días peores: "Esto suena muy mal, porque están acusando a alguien de tener una responsabilidad, aunque sea indirecta. Otro político ha mencionado a los 'progresistas y a los medios', y la oposición es el Partido del Progreso. Están diciendo 'estos son los enemigos y van a ser nuestro objetivo'. Este tipo de lenguaje del Sr. Danko indica una posible criminalización de la oposición y de los medios. Si empiezas con esa lógica, puedes acabar en un terreno muy resbaladizo y camino de prácticas más autoritarias".

Otro indicio de esta deriva es la declaración del ministro del Interior, Matus Sutaj Estok, quien señaló desde el hospital que "este intento de asesinato tuvo una motivación política", sin especificar.

En una rueda de prensa anterior, Lubos Blaha, vicepresidente de SMER, el partido de Fico, se dirigió a los diputados de la oposición y les dijo: "Este es vuestro trabajo".

La cadena bielorrusa Nexta difundió un vídeo del atacante, el escritor Juraj Cintula, siendo supuestamente interrogado por la policía y en el que parece decir que no estaba de acuerdo con las políticas del gobierno ni con el ataque a los medios.

Pero esto puede formar parte de la oleada de desinformación desencadenada por el atentado. Cintula, a quien algunos señalan como simpatizante del Partido Progresista, había trabajado como guardia de seguridad y tenía permiso de armas. En el vídeo, si es cierto que corresponde al interrogatorio, responde con lentitud y parece trastornado.

El francés Rupnik ha leído el blog del poeta. Según cuenta, sus escritos están llenos de llamadas para frenar la violencia en la política y en el mundo.

"La única referencia negativa hacia Fico", dice, "está relacionada con la guerra en Ucrania. Critica la idea de la hermandad eslava entre rusos, ucranianos y eslavos, y asegura que Rusia es un agresor. Pero eso no tiene por qué llevar a cometer un atentado. Se presenta como alguien indignado por la violencia, por la falta de control del gobierno, y luego él mismo no es capaz de controlarse. Puede que tenga un desequilibrio mental, lo sabremos en algún momento".

Tras el atentado, la protesta que la oposición tenía prevista contra el proyecto de Fico para desmantelar la televisión pública RTVS fue cancelada. Pero los analistas coinciden en que el ataque será utilizado por el actual gabinete para aplastar a la oposición, a los medios, a los fiscales y a los "agentes extranjeros", en virtud de una nueva ley similar a la que ha desatado protestas en Georgia, inspirada en Rusia.

"No están claros los motivos ahora, pero la sociedad eslovaca está muy polarizada. Hemos estado más de medio año en campaña electoral y en pocas semanas tendremos elecciones al Parlamento Europeo. El mensaje de Fico ha sido muy duro siempre contra la oposición y los medios, y lo que ha sucedido hoy sólo va a empeorar esta situación", explica Andrej Matisak, periodista eslovaco, desde Bratislava.

"El atentado ha desatado un enorme despliegue de teorías de la conspiración, continuando el caos de desinformación y noticias falsas en el que vivimos"

En esta misma línea, Pavol Hardos, politólogo de la Universidad Comenius de Bratislava, afirma que el tiroteo pone de manifiesto la polarización en Eslovaquia y que podría agravarla, puesto que algunos políticos del gobierno ya han dicho que equivale a una declaración de guerra. "Esta coalición no podría haber recibido un pretexto mejor para acabar con la democracia, o para castigar a los oponentes políticos y restringir los derechos y los procesos democráticos".

"No seré el primero en pensar que esta es la desafortunada consecuencia de una larga negación de la legitimidad democrática auspiciada por el odio y la polarización", señala el politólogo en su cuenta de X. "Se ha hablado mucho de las consecuencias potencialmente violentas, pero no creo que nadie se esperara realmente esto. La política consiste en gestionar los conflictos sociales, evitando la violencia abierta. Por eso es tan importante el vocabulario político".

Sin embargo, desde hace una década, agrega, se han impuesto las bofetadas, el escándalo y el odio. "Será interesante ver si esto es un 'golpe de realidad".

Por el momento, lo que sí ha desatado el atentado es un enorme despliegue de teorías de la conspiración, continuando el caos de desinformación y noticias falsas en el que viven sumidos Eslovaquia y el mundo. Desde que Cintula podría ser un agente ucraniano, o incluso un agente ruso, a las más desconcertantes, que vinculan el atentado al rechazo de Fico al Acuerdo Mundial sobre la Pandemia de la OMS.

No faltan las habituales teorías contra la CIA, George Soros (uno de los objetivos de las críticas de Fico) o a un contubernio de líderes occidentales en Bruselas.

[Fico, el 'otro Orbán' prorruso y antioccidental que cortó la ayuda militar de Eslovaquia a Ucrania]

"Es un animal de conveniencia", opina Nina Dos Santos, exeditora de CNN Europa, que recuerda que Fico entró en política antes de 1989, fecha de la Revolución de Terciopelo con la que Chequia y Eslovaquia se separaron sin que se rompiera ni un cristal. En 1999, Fico fundó SMER en el espectro de la izquierda. "Fico era originariamente un comunista, pero ha sido muy ágil capitalizando los vientos populistas con los que ha ganado adeptos tras el acceso a la UE en 2004" dice Dos Santos.

Fico llegó a primer ministro por primera vez en 2006 y "ha sido un gran adepto a la retórica antieuropea al tiempo que se beneficiaba de la membresía, al igual que con Estados Unidos. También ha adoptado una fuerte posición antiinmigración. Esto ha escindido a la sociedad eslovaca. Y este atentado es el resultado de ese populismo", aseguraba en la BBC.

A la luz de estos análisis, el magnicidio contra Fico puede ser moraleja y aviso para navegantes que se aferran al poder polarizando, propagando bulos o atacando las instituciones democráticas: cuidado, no sea que esto se nos vaya de las manos, con tanto loco como anda suelto.

*** Marga Zambrana es periodista, corresponsal en China desde 2003 y en Oriente Medio desde 2013.

El Convento de Santa Clara, donde permanecen las monjas clarisas de Belorado.

El convento de las monjas de Belorado ante el Derecho canónico

Anterior
Revista de prensa.

Junqueras nos bendice

Siguiente