El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, durante la reunión de este lunes en Bruselas

El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, durante la reunión de este lunes en Bruselas Unión Europea

Europa

La UE desprecia el valor de las sanciones a Netanyahu para "mejorar la situación" en Gaza: "No se trata de castigar a Israel"

Los ministros de Exteriores de los 27 se declaran preocupados por la posibilidad de que Irán bloquee el estrecho de Ormuz y apelan a una desescalada diplomática.

Más información: Albares pide a la UE "valentía" para sancionar a Israel por su actuación en Gaza: "Cualquier otra cosa sería un fracaso"

Publicada
Actualizada

Pese a constatar que Israel vulnera los derechos humanos en Gaza y Cisjordania, lo que supone un incumplimiento flagrante de su Acuerdo de Asociación con la UE, los ministros de Exteriores de los 27 han vuelto a alejar este lunes la posibilidad de tomar medidas contra el Gobierno de Benjamin Netanyahu.

A diferencia del caso de Rusia y Ucrania, la mayoría de jefes de la diplomacia comunitaria no creen que las sanciones contra Israel sean la receta adecuada para mejorar la situación en Gaza. Una vez más, el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, que reclamaba la suspensión inmediata del Acuerdo de Asociación, se ha quedado en minoría.

El Consejo de Exteriores de la UE ha discutido este lunes el informe elaborado por el Servicio Europeo de Acción Exterior, que concluye que "existen indicios de que Israel estaría incumpliendo sus obligaciones en materia de derechos humanos recogidas en el artículo 2 del Acuerdo de Asociación entre la UE e Israel".

Sin embargo, los Veintisiete no se han puesto de acuerdo sobre qué medidas adoptar respecto al Gobierno Netanyahu, más allá de comunicarle las conclusiones de su análisis. "No se trata de castigar a Israel, sino de lograr mejoras concretas para la gente de Gaza", ha explicado la Alta Representante de Asuntos Exteriores, Kaja Kallas.

"Si la situación no mejora, volveremos a esta cuestión en julio y podríamos discutir medidas adicionales", asegura Kallas, aunque al mismo tiempo admite que no hay mayoría suficiente en el Consejo de Exteriores para avanzar en la dirección de las sanciones contra Israel.

La principal exigencia que la UE plantea al Gobierno de Netanyahu es el acceso ilimitado de ayuda a Gaza. Los ministros de Exteriores también reclaman la vuelta a un alto el fuego y avances hacia la solución de los dos Estados.

A su llegada a la reunión, Albares ha insistido en que "la hora de las declaraciones ya quedó atrás". "Hoy es el día de admitir lo que ya sabíamos desde hace muchos años: hay violaciones de los derechos humanos. Pero hoy es sobre todo el día de actuar. Cualquier otra cosa sería un fracaso para la Unión Europea", ha alegado.

La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, durante la rueda de prensa de este lunes en Bruselas

La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, durante la rueda de prensa de este lunes en Bruselas Unión Europea

"Yo claramente voy a poner tres acciones sobre la mesa: la suspensión inmediata del Acuerdo de Asociación; un embargo de venta de armas por parte de la Unión Europea a Israel; y sanciones individuales a todos aquellos que quieren malograr definitivamente la solución de dos Estados", ha dicho el ministro de Exteriores. Ninguna de sus peticiones ha reunido una mayoría suficiente.

"Nuestra posición es diferente de la de España. Nosotros creemos que es esencial mantener un diálogo con Israel", ha dicho el ministro italiano de Asuntos Exteriores, Antonio Tajani.

En una posición similar a la suya se encuentran otros países como Alemania o Hungría. Incluso Países Bajos, que fue el último que pidió revisar el Acuerdo de Asociación con Israel, apuesta por esperar antes de tomar cualquier medida contra el Gobierno de Netanyahu.

Desescalada con Irán

Los ministros de Exteriores de la UE han discutido también la nueva guerra de Israel contra Irán y el ataque de Estados Unidos contra varias instalaciones nucleares, que ha cortocircuitado los trabajos que habían emprendido en los últimos días Francia, Alemania y Reino Unido para lograr una solución negociada.

La UE ha vuelto a realizar un llamamiento a la desescalada, aunque ha insistido en que el programa nuclear iraní es un peligro para la comunidad internacional y ha evitado cuidadosamente criticar la intervención de la administración Trump.

"Irán ha sido una amenaza durante décadas y la UE siempre ha dicho que no se le puede permitir que desarrolle el arma nuclear, porque constituiría una amenaza para la seguridad internacional", ha dicho Kallas.

"Pero las intervenciones militares siempre están plagadas de riesgos e incertidumbres. Lo que importa ahora es minimizar los riesgos de una escalada adicional. Pedimos a todas las partes que den un paso atrás, vuelvan a la mesa de negociación y eviten una mayor escalada. Una extensión de la guerra no beneficia a nadie", ha agregado.

A la UE le preocupa en particular que Irán intente cerrar el estrecho de Ormuz por el impacto que tendría en el comercio internacional, admite Kallas.

El ministro de Exteriores español ha defendido que los europeos deben asumir una posición sobre Irán independiente respecto a Trump y apostar claramente por la diplomacia.

Albares ha insistido en que "Europa tiene que ser valiente para enarbolar la bandera de la paz, para defender el derecho internacional, para decir no a la guerra y sí a la diplomacia y a la negociación".

"Europa puede ser en estos momentos un poder estabilizador, una región que aporte una visión, una experiencia diplomática y una salida a esta crisis, que estos momentos está enquistada", sostiene el ministro de Exteriores.