
Mahmoud Khalil este viernes a su salida del Centro de Detención de Inmigrantes de Luisiana. Reuters
El estudiante detenido por las protestas propalestinas en Columbia, Mahmoud Khalil, es liberado después de 3 meses
Mahmoud Khalil, que cuenta con residencia legal en EEUU, fue detenido el pasado 8 de marzo por su activismo contra la guerra en Gaza.
Más información: El Gobierno de EEUU admite que no tenía orden judicial para detener a un activista palestino que se manifestó en Columbia
El estudiante de la Universidad de Columbia detenido por participar en protestas en favor de Palestina, Mahmoud Khalil, ha sido liberado bajo fianza este viernes del centro de detención de Luisiana en el que ha estado encerrado desde el pasado marzo.
Khalil ha destacado a las personas que ha conocido en el centro de detención y ha afirmado que "los cientos de hombres que dejo atrás no deberían estar ahí en primer lugar".
"La Administración de Trump está haciendo todo lo posible por deshumanizar a todo el mundo aquí. Ser un inmigrante no significa ser menos humano", ha declarado a su salida.
Un juez federal ordenó su salida, lo que supone una importante victoria para los grupos de derechos humanos que desafiaron lo que llamaron un "ataque ilegal" por parte del Gobierno de Donald Trump contra un activista propalestino.
Khalil, una figura prominente en las protestas propalestinas contra la guerra de Israel en Gaza, fue arrestado por agentes de inmigración en el vestíbulo de su residencia universitaria en Manhattan el 8 de marzo.
Trump calificó estas protestas de antisemitas y prometió deportar a los estudiantes extranjeros que participaron en ellas.
Khalil condenó el antisemitismo y el racismo en entrevistas con CNN y otros medios el año pasado.
El estudiante, residente legal permanente de Estados Unidos, denunció que está siendo castigado por su discurso político, lo cual viola la Primera Enmienda de la Constitución estadounidense.
El juez federal de distrito Michael Farbiarz, de Newark, Nueva Jersey, dictaminó el 11 de junio que el Gobierno estaba violando el derecho a la libertad de expresión de Khalil al detenerlo en virtud de una ley poco utilizada que otorga al secretario de Estado de Estados Unidos el poder de buscar la deportación de no ciudadanos cuya presencia en el país se considere adversa a los intereses de la política exterior de Estados Unidos.

Protestas frente a un tribunal de Nueva York por la liberación del activista Mahmoud Khalil. Reuters
Pero el 13 de junio el juez se negó a ordenar la liberación de Khalil de un centro de detención en Jena, Luisiana, después de que la Administración de Trump dijera que Khalil estaba detenido por un cargo separado de haber ocultado información de su solicitud de residencia permanente legal.
Los abogados de Khalil niegan esa acusación y afirman que rara vez se detiene a personas por estos cargos.
El 16 de junio, instaron a Farbiarz a acceder a una solicitud independiente de su cliente para ser puesto en libertad bajo fianza o ser trasladado a un centro de detención migratoria en Nueva Jersey para estar más cerca de su familia en Nueva York.
Khalil, de 30 años, se convirtió en residente permanente de Estados Unidos el año pasado, y su esposa y su hijo recién nacido son ciudadanos estadounidenses.
Los abogados de la administración Trump escribieron en una presentación del 17 de junio que la solicitud de liberación de Khalil debería dirigirse al juez que supervisa su caso de inmigración, un proceso administrativo sobre si puede ser deportado, en lugar de a Farbiarz, quien está considerando si el arresto de Khalil el 8 de marzo y la detención posterior fueron constitucionales.