Fotograma de la escena en que varios policías detienen a la abogada tunecina Sonia Dahmani.

Fotograma de la escena en que varios policías detienen a la abogada tunecina Sonia Dahmani. Redes sociales

África

Policías enmascarados detienen a una abogada y agreden al equipo de France 24 en Túnez

La letrada Sonia Dahmani, acusada de difundir "información falsa", fue arrestada delante de la prensa en el colegio de abogados de la capital.

17 mayo, 2024 02:58

Una treintena de policías vestidos de civil y encapuchados irrumpieron en el colegio de abogados de Túnez y detuvieron por la fuerza a la abogada y columnista Sonia Dahmani, mientras un equipo de France 24 lo grababa en directo, el pasado sábado. Además, algunos abogados y los dos periodistas resultaron heridos.

"Fue detenida por la fuerza" y trasladada "a un lugar desconocido", publicó en Facebook Dalila Msaddek, de su equipo de defensa. El jueves, Dahmani había recibido una citación para comparecer al día siguiente ante un juez de instrucción, después de que hiciera comentarios críticos en televisión sobre la situación en el país magrebí.

Sin embargo, la letrada decidió no comparecer "sin conocer los motivos de la citación", según explicó a la prensa. De tal manera que el juez de instrucción encargado del caso emitió una orden de detención contra ella, debido a su ausencia.

A su vez, la corresponsal de France 24 Maryline Dumas y el cámara Hamid Tlilli, que grabaron el suceso, fueron agredidos. Además, el reportero gráfico fue detenido durante varias horas.

"Acababa de empezar mi emisión en directo. Hamdi me hacía gestos. Al principio pensé que se trataba de un problema técnico. Cuando volví la cabeza, vi entrar a unos hombres encapuchados. No dijeron quiénes eran. Se llevaron a la abogada Sonia Dahmani ante las protestas de sus colegas del colegio de abogados. Seguíamos en directo en France 24. Volvieron unos diez hombres. Querían apoderarse de la cámara. Hamdi intentó detenerlos. Los dos gritamos que nos estaban grabando y que teníamos permiso", describe la periodista Maryline Dumas.

Maryline Dumas, que trabaja en Túnez desde hace nueve años, explicó a Reporteros sin Fronteras (RSF) que su compañero "fue golpeado cuando lo detuvieron. Asimismo, los abogados que intentaron intervenir también fueron maltratados".

Hamdi Tlili trabaja para France 24 desde hace 14 años y dispone de una autorización de rodaje y de una tarjeta de prensa. La violencia contra este trabajador "excedió el ámbito de acción normal de las fuerzas de seguridad", denuncian las asociaciones implicadas en la defensa de la prensa libre.

Una protesta para exigir la liberación de los periodistas, activistas y opositores encarcelados.

Una protesta para exigir la liberación de los periodistas, activistas y opositores encarcelados. Reuters

La agresión a los periodistas "tenía el objetivo evidente de borrar todo rastro de la operación policial. Les recordamos que el equipo se encontraba en un lugar público y nada les impedía filmar", denunció la asociación de corresponsales extranjeros en el Norte de África, que condenó el trato sufrido por el equipo de France 24.

"¿De que país extraordinario hablamos?"

El Colegio Nacional de Abogados protestó el sábado ante la prensa por este "ataque flagrante", exigiendo la liberación inmediata de Sonia Dahmani y anunciando una huelga regional a partir del lunes.

El martes de la semana pasada, durante un programa de televisión, Sonia Dahmani bromeó: "¿De qué país extraordinario estamos hablando?", en respuesta a otro comentarista que acababa de decir que migrantes de varios países del África subsahariana buscaban instalarse en Túnez. Esta afirmación fue considerada por algunos usuarios de las redes sociales como "degradante" para la imagen del país.

Así, está acusada de difundir "informaciones falsas con el fin de atentar contra la seguridad pública" e "incitar a la incitación al odio", en virtud del decreto ley 54.

Esta resolución, promulgada en septiembre de 2022 por el presidente Kais Saied, castiga con penas de hasta cinco años de cárcel a quien utilice las redes de información y comunicación para "escribir, producir, difundir (o) propagar noticias falsas [...] con el fin de atentar contra los derechos de terceros o perjudicar la seguridad pública".

En todo caso, este texto ha sido criticado por los defensores de los derechos humanos, y ha suscitado inquietud en los medios de comunicación y en la sociedad, por prestarse a interpretaciones muy amplias. De hecho, RSF sigue pidiendo la derogación de este decreto ley porque la situación de la libertad de prensa en Túnez se ha deteriorado en los últimos meses, en parte debido a su uso sistemático.

Abogados portan pancartas durante una protesta contra la detención de Sonia Dahmani frente al Palacio de Justicia en Túnez.

Abogados portan pancartas durante una protesta contra la detención de Sonia Dahmani frente al Palacio de Justicia en Túnez. Reuters

Escalada represiva

Igualmente, el sábado 11 de mayo fueron detenidos en Túnez dos periodistas de la radio privada IFM y de la televisión Cartago+, el presentador Borhen Bsaies y el columnista Mourad Zeghidi. El abogado de Mourad Zeghidi, Ghazi Mrabet, ha declarado a RSF que están en prisión preventiva a la espera de comparecer ante un juez de instrucción.

Mourad Zeghidi está detenido, según su abogado, "por una publicación en las redes sociales en la que apoyaba a Mohamed Boughalleb, periodista condenado a seis meses de cárcel por difamación, y por declaraciones realizadas durante emisiones de televisión desde febrero". Por su parte, Borhen Bsaies explica que fue detenido en aplicación del decreto ley 54, que combate "las informaciones falsas y los rumores" en Internet, y que se utiliza regularmente para amordazar a la prensa y atentar contra la libertad de expresión.

La detención de estos dos columnistas y la agresión al equipo de France 24 son signos de "una escalada represiva" en Túnez, según denuncia RSF. "Se trata de un ataque frontal a la libertad de prensa y de una clara voluntad de obstaculizar el ejercicio del periodismo y de obligar a los profesionales tunecinos a renunciar a los avances que tanto les ha costado conseguir en este terreno", asegura Khaled Drareni, representante de RSF en el Norte de África.

Más de 60 personas, entre periodistas, abogados y activistas, han sido detenidas el último año y medio por su oposición al presidente tunecino, según el Sindicato Nacional de Periodistas Tunecinos.

La Unión Europea (UE) ha reaccionado ante estas agresiones pidiendo explicaciones al gobierno de Túnez. “La UE sigue con preocupación los recientes acontecimientos registrados en Túnez, especialmente los arrestos de diversas figuras de la sociedad civil, periodistas y actores de la esfera política”, afirmó la portavoz de Exteriores de la UE, Nabila Massrali, en un comunicado.

Recordó que “la libertad de expresión y asociación, así como la independencia del poder judicial son garantías recogidas en la Constitución de Túnez y suponen la base de nuestra asociación”.

Por lo que solicita que “las razones de estos arrestos sean aclaradas”, ya que la UE seguirá trabajando de manera conjunta mientras se respete el marco legal establecido”.

El presidente de Túnez, Kais Saied, rechazó el jueves las críticas de la UE y de las autoridades de Estados Unidos. Señaló que “nadie está por encima de la ley” y que el problema no está en la labor desempeñada por los abogados, sino “en aquellos que se han atrevido a insultar al país ante los medios de comunicación”.

Además, ha ordenado que se convoquen a los embajadores de Francia y Estados Unidos, entre otros, para expresarles su protesta formal por las críticas recibidas por las detenciones, que han aumentado este último año y medio.