iStock-1090822430

iStock-1090822430

Salud

El cáncer de riñón, entre los diez más comunes en Málaga: el 20% de los casos son metastásicos por sus síntomas silenciosos

En la provincia se diagnosticaron el año pasado más de 300 casos nuevos, de los cuales 218 fueron hombres y 97 mujeres.

Más información: Enfermeros del Regional de Málaga: "Queremos que no nos falten profesionales para cuidar a nuestros pacientes”.

Publicada

El cáncer de riñón es uno de los diez tipos de cánceres más frecuentes. Eso sí, la mayoría de sus pacientes son hombres de entre 60 y 70 años. En Málaga, en concreto, en el último año se diagnosticaron 315 casos nuevos.

Esta enfermedad es una neoplasia que se caracteriza por su difícil diagnóstico, en especial en los estadios iniciales, en los que apenas muestra síntomas y que en muchas ocasiones se detecta a través de pruebas médicas incidentales (que no se han hecho de forma directa para su detección sino con motivo de exploraciones de otras afecciones de salud), como pueden ser las pruebas urológicas o ecografías de abdomen.

Su incidencia está creciendo en España y el mundo, en la línea del aumento de los casos de cáncer en general, y se sitúa ya como el octavo tipo de cáncer más común en nuestro país.

Así lo demuestran los datos del observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer que muestra que hace una década el número de diagnosticados era de 252 y en 2024 supera los 300.

El incremento de la incidencia se debe a factores de riesgo como el tabaco, la obesidad, la hipertensión arterial, la diabetes, la enfermedad quística renal adquirida en pacientes sometidos a diálisis o los factores hereditarios.

Al mismo tiempo también se debe a las mejoras en las técnicas de detección, lo que facilita su tratamiento, y, sobre todo, lo hace en estadíos más tempranos, lo que aumenta las posibilidades de supervivencia y curación de los pacientes, así como su calidad de vida.

Cáncer de riñón en Málaga

Según los datos del Observatorio de la Asociación Contra el Cáncer, los casos de cáncer de riñón ha ido aumentando poco a poco desde 104. En concreto, en una década han subido en 63 casos, puesto que en 2024 se registraron 315 y en 2014 fueron 252.

En total, el número de hombres y mujeres que han tenido que hacerle frente a esta enfermedad asciende hasta las 3.078 personas. De este total, 2.128 fueron hombres y 890 mujeres.

Tipos de tumores renales

Existen diversos tipos de tumores renales (tanto benignos como malignos), si bien el más habitual es el carcinoma de células claras, que cuenta con muy buenos resultados a través de cirugía y el tratamiento estandarizado posterior.

Pero “donde más se ha avanzado en los últimos años es en el cáncer de riñón de tipo metastásico, que supone el 20% de todos los tumores renales, gracias a la incorporación de tratamientos como la inmunoterapia, que ha logrado un notable aumento de la supervivencia de los pacientes, que hasta los primeros años del siglo XXI era inferior a un año”, señala Clara García Carro, nefróloga miembro de la junta coordinadora del Grupo de Trabajo de Onconefrología de la S.E.N.

Para el tratamiento del cáncer renal metastásico actualmente en España solo está disponible uno de los tres diferentes esquemas basados en inmunoterapia aprobados por la FDA, aunque se espera que en los próximos años se puedan incorporar otras de estas terapias, así como nuevos fármacos en desarrollo.

La supervivencia en el cáncer de riñón se sitúa en torno al 65-70% e incluso superior a 5 años en tumores localizados, pero en los tumores renales metastásicos es muy inferior (en torno al 30-40% en caso de utilizar nuevos tratamientos de inmunoterapia) pero se podría continuar ampliando con una mayor apuesta por estos nuevos tratamientos, más personalizados y precisos, y también por la detección precoz en las personas de mayor riesgo.

Clara García Carro subraya que es muy importante el seguimiento y control de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC), es decir, aquellos que han perdido su función renal y necesitan de diálisis o trasplante para seguir viviendo, “ya que estos pacientes presentan un mayor riesgo de desarrollar un cáncer renal, y es fundamental también seguir avanzando en la mejora de la atención sanitaria y la calidad de vida de estas personas”.