
De la Torre alcanza el ecuador del mandato en Málaga: logros, retos pendientes y futuro político en el aire
El alcalde de Málaga, tras 25 años al frente del Consistorio, afronta la parte final del mandato con la vivienda como asignatura a resolver. El Plan Litoral, el Guadalmedina y el Auditorio, son otros desafíos.
Más información: Francisco de la Torre y su idilio eterno con Málaga: 25 años que transformaron la ciudad
Como en el juego de la oca, Francisco de la Torre va de hito en hito. Apenas semanas después de celebrar sus 25 años al frente de la Alcaldía, el veterano alcalde de Málaga conmemora la mayoría absoluta recuperada en las urnas el pasado 27 de mayo de 2023.
La cita supuso para el mandatario local su sexta victoria en los comicios municipales, permitiéndole sostener la vara de mando hasta el año 2027.
La llegada al ecuador de su séptimo mandato al frente de la Casona del Parque obliga a reflexionar sobre lo hecho en estos dos primeros ejercicios y, en especial, sobre los retos que quedan por alcanzar.
Asumida su negativa a desvelar si volverá a repetir como candidato del Partido Popular en los próximos comicios municipales o dará paso a una nueva cabeza de cartel, no queda otra que poner el foco sobre lo que se ha hecho en este tiempo.

Francisco de la Torre, alcalde de Málaga, junto a Elisa Pérez de Siles, portavoz del equipo de gobierno del PP.
La realidad de la Málaga actual, transformada en un nuevo referente nacional e internacional en materia cultural y tecnológica, está marcada, no obstante, por el problema de vivienda.
La falta de oferta residencial, alimentada por la lentitud de los procedimientos que hacen posible la puesta en carga de nuevos suelos, y la enorme demanda existente han convertido el mercado inmobiliario, ya sea en régimen de alquiler o venta, en un imposible para miles de malagueños.
Tomando como referencia el último informe de precios de Idealista, el metro cuadrado de una vivienda de segunda mano en la capital de la Costa del Sol se sitúa en 3.381 euros, lo que supone un incremento del 19,4% respecto a hace un año. La subida es de casi el 57% si se extiende el análisis a los últimos cinco años.
Pese a los esfuerzos realizados en las últimas décadas por el Consistorio para responder a la demanda de viviendas de protección oficial, la dimensión del problema ha hecho que De la Torre haya impulsado recientemente un plan de intervención con el que rebajar la tensión.
El mismo, de inicio, abre la puerta al impulso de unas 1.400 viviendas a precio asequible con ajustes en el planeamiento urbanístico. En este paquete de acciones se incluye la puesta en el mercado de suelos de equipamiento sobre los que se podrán edificar minipisos de entre 35 y 40 metros cuadrados en alquiler a jóvenes y mayores.
Apuesta por la vivienda
El propio regidor, en su particular balance del mandato, incidía este martes en las inversiones acometidas en este campo. De acuerdo con los datos del Ejecutivo local, se avanza en el cumplimiento del Plan de Vivienda y Suelo, que recoge 8.900 nuevas viviendas: 4.100 de ellas protegidas.
En el último año, la Gerencia de Urbanismo ha formalizado la adquisición de los suelos de Soliva Oeste, en los que se dibuja un millar de unidades protegidas. Todas ellas se suman a las otras 4.100 contempladas por el Consistorio hasta el final del mandato.
De los grandes logros es de reseñar, por su papel protagonista en el acuerdo final, la próxima llegada de la primera sede del instituto tecnológico puntero IMEC fuera de Bélgica.
Como complemento, el Consistorio está impulsando la creación de un Polo Municipal de Microelectrónica, una nueva incubadora de Promálaga en Málaga TechPark que estará especializada en semiconductores.
En cuanto a obras, destaca el avance en la transformación en un gran parque periurbano de los terrenos del antiguo Campamento Benítez. Tras arrancar los trabajos en febrero de 2024, la previsión es que pueda estar completado este verano. La inversión ronda los 10 millones de euros.
Más allá de esta operación, pocos de los anuncios y acuerdos alcanzados por De la Torre a finales del pasado mandato y al inicio del nuevo están completados o en proceso.
Limitación a la vivienda turística
Sin duda es una de las grandes novedades del presente mandato. Tras años en los que el fenómeno de los alojamientos temporales ha crecido de manera descontrolada, el equipo de gobierno ha tomado cartas en el asunto, aprobando y aplicando restricciones varias al sector.
La acción más cercana en el tiempo impide la autorización de nuevas licencias de este tipo en 43 barrios de la ciudad. Todos ellos coinciden con las zonas donde mayor es la saturación de este tipo de viviendas.
Zona de Bajas Emisiones
2024 pasará la historia de Málaga como el ejercicio en el que se puso en marcha la Zona de Bajas Emisiones. Acción con la que se busca rebajar la presencia de los vehículos más contaminantes en un área de 437 hectáreas, incluyendo los grandes ejes viarios.
La incidencia de esta medida es, por el momento, escasa, por cuanto irá incrementando los controles en las próximas anualidades.
Plan Málaga Litoral, a la espera
El caso más llamativo es el del Plan Málaga Litoral, una obra de enorme envergadura que viene marcando parte de la agenda del alcalde desde hace años, pero del que solo se ha avanzado en los anteproyectos de las diferentes piezas que lo componen.
Nadie en la Casona del Parque puede asegurar cuándo quedará resuelta la hoja de ruta previa para poder avanzar en los trabajos reales. Y difícilmente pueda avanzarse más hasta que el Ayuntamiento sea capaz de encontrar las vías de financiación con las que afrontar una operación estimada en unos 500 millones de euros.
Otro tanto ocurre con la histórica apuesta por el Guadalmedina. Dos años después del inicio del mandato, el equipo de gobierno sigue a la espera de adjudicar un anteproyecto para definir las actuaciones a realizar en el cauce, con el punto de mira puesto en los puentes plaza. Y ello pese a contar ya con los parabienes de la Junta de Andalucía para intervenir sobre el cauce.
El Auditorio de la Música: sin respuesta del Gobierno
Tampoco ha sido capaz De la Torre de acortar las distancias que le separan de su gran sueño de tener el Auditorio de la Música. Pese a haber actualizado el proyecto constructivo, que eleva el coste final por encima de los 200 millones de euros, el momento en que se pondrá en marcha el concurso para impulsar la obra se antoja lejano.
La obsesión del regidor por este equipamiento cultural, en la que ha arrastrado a la Junta de Andalucía y a la Diputación provincial de Málaga, dispuestas a acompañarlo en la empresa, contrasta con la negativa del Ministerio de Cultura a atender la solicitud de participación en el proyecto.
Una ausencia determinante en los planes municipales. Hay que recordar que en las cuentas de De la Torre el Gobierno central debía afrontar el pago de unos 45 millones de euros. El resto, hasta llegar a los primeros 100 millones, serían 25 millones de la Junta, 10 millones de la Diputación y 20 millones del Ayuntamiento. La partida hasta completar el coste final sería asumida por entidades privadas.
Frente a esta realidad un tanto oscura, es de resaltar que el Ayuntamiento ya dispone de los algo más de 30.000 metros cuadrados situados en el puerto sobre los que se plantea el equipamiento cultural.
Nueva Rosaleda
Una inversión incluso superior es la que se prevé para la Nueva Rosaleda. En concreto, se habla de unos 270 millones de euros para transformar el estadio y adecuarlo a las exigencias marcadas por FIFA para el Mundial 2030 de España.
En estos años, tras disponer de un anteproyecto y una propuesta de diseño, se han activado varios estudios técnicos, así como de análisis de explotación futura del recinto. Pero sigue sin quedar claro cuándo se pondrán en marcha los trabajos. A diferencia de otros proyectos, la Nueva Rosaleda sí tiene una cuenta atrás clara, que obliga a las instituciones propietarias.
El compromiso de los tres dueños del estado, el propio Ayuntamiento, la Junta de Andalucía y la Diputación provincial ya asumen el compromiso de inyectar 90,5 millones de euros cada una en los próximos cinco años.
Plan post expo
Apenas una semana después de saborear las mieles del éxito electoral, De la Torre se tuvo que enfrentar al fracaso que supuso que Málaga se quedase sin la posibilidad de organizar la Expo 2027.
Pese al revés y tras lamerse las heridas, el regidor activó un plan con el objetivo de aprovechar al máximo los terrenos propiedad del Gobierno sobre los que se dibujó el evento internacional. Su apuesta era y es la de crear un gran complejo empresarial, vinculado a la formación y la innovación.
Con este fin, viene anunciando desde hace tiempo su intención de permutar los terrenos con el Ejecutivo. Un acuerdo que, de momento, no parece estar cerrado.
Caixaforum
A finales de marzo de 2023, poco antes del paso por las urnas, el alcalde de Málaga formalizó un acuerdo con Fundación la Caixa para que la entidad pudiese construir uno de sus CaixaForum en Málaga capital.
En concreto, se había seleccionado la parcela que hay frente a la Comisaría de la Policía Nacional. En enero del año pasado, la Caixa presentó oficialmente el diseño arquitectónico del complejo, que tiene forma de gota de agua.
Se apuntaba una inversión inicial de 30 millones de euros. Por el momento no hay fecha cierta para el inicio de las obras del equipamiento, aunque se apunta a la posibilidad de que la licencia de obras sea concedida en estos meses.
Astoria y Neoalbéniz
El estratégico solar de los antiguos cines Astoria y Victoria se mantiene en el más absoluto abandono desde hace años. Tras los trabajos arqueológicos realizados en la parcela, que sacaron a la luz importantes restos del pasado de la capital, el impulso de un equipamiento cultural con el que cerrar ese lateral de la Plaza de la Merced sigue sin darse.
De hecho, incluso el trabajo realizado hasta la fecha, que ha incluido la adjudicación al estudio Barozzi Veiga del anteproyecto para el bautizado como Centro Cultural Astoria, puede quedar en agua de borrajas tras abrirse la puerta a la cesión del solar a la Fundación Unicaja.
Si el Astoria puede representar la cruz, el Neoalbéniz puede ser considerado la cara. El proyecto, que busca servir de complemento al Festival de Cine, arrancó sus obras a principios de 2024, casi siete años después de iniciar su tramitación.