
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, durante su visita a las obras del Plan Vive de alquiler asequible en Getafe en 2023.
Ayuso recupera el alquiler con derecho a compra para viviendas protegidas ante la escalada de precios en Madrid
El nuevo plan de vivienda protegida presentará novedades como la vuelta del alquiler con opción a compra tras 8 años y modelos como el 'coliving'.
Más información: El barrio de Madrid donde se construyen más viviendas 'baratas': uno de cada 10 pisos tendrá el alquiler protegido
Que el acceso a la vivienda es uno de los problemas que más preocupa a los madrileños es una realidad. Ante esto, las políticas que está llevando a cabo el Gobierno de la Comunidad de Madrid van dirigidas a ampliar la oferta de la vivienda y rebajar el precio de los alquileres.
Ahora, a estas medidas, como la ley que permite convertir oficinas en viviendas o la de convertir suelo dotacional en terrenos para alquiler asequible, se une un nuevo reglamento de vivienda protegida en el que está trabajando el Ejecutivo autonómico. El objetivo es elaborar un texto que "se adapte a la realidad actual del mercado, facilite su gestión y aumente su construcción".
Así lo ha anunciado este miércoles el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno. En dicha reunión han autorizado la publicación de una consulta pública -el primer paso para elaborarlo- que recoja la opinión de ciudadanos y organizaciones implicadas que quieran presentar sus aportaciones.
Esta tendrá algunas novedades, tal y como ha asegurado García Martín, que se elaborarán más a fondo en los próximos meses, puesto que se trata de una medida que apenas acaba de comenzar su tramitación y todavía no cuenta con un borrador sobre el que profundizar.
Entre ellas, la más destacable es la recuperación del alquiler con opción a compra, una fórmula que se suprimió hace ocho años.
Además, también se llevará a cabo la potenciación de las residencias de estudiantes y la incorporación de nuevos tipos de vivienda protegida en régimen especial, como pueden ser casas compartidas para jóvenes y para mayores.
Se trata de los llamados 'coliving' o 'senior living' -este último, una alternativa a las residencias para las personas mayores, con apartamentos propios y servicios comunes-.
Una fórmula eliminada en 2017
El alquiler con opción a compra se suprimió de la legislación madrileña en 2017. Concretamente, fue en junio de ese año mediante un Proyecto de Ley que se aprobó en el pleno de la Asamblea de Madrid.
En ese momento, se consideró que esa figura había quedado obsoleta e iba contra el ciclo inmobiliario, tal y como señaló José María García Gómez, el en aquel entonces director General de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid. Y es que apuntaba que la vivienda libre era más barata que la Vivienda de Protección Oficial (VPO).
De hecho, "solo entre el 10% y el 15% de los que habían optado por el alquiler con opción a compra estaban ejerciendo dicho derecho", tal y como se publicaba, según datos del Gobierno regional, en un artículo de ese momento de El Confidencial.
Pero ahora, con un mercado inmobiliario totalmente diferente, el Ejecutivo autonómico ha decidido volver a apostar por ello. "En un momento donde hay una restricción tan significativa de acceso a la vivienda, creemos que empezar en régimen de alquiler sin perder la posibilidad de poder comprarla es muy importante para muchas familias que a lo mejor no cuentan con los ahorros suficientes para hacer frente a una entrada, pero sí se pueden permitir pagar una renta que les aminore luego el precio final de la casa", ha señalado el consejero.
De esta forma lo ha remarcado, definiéndola como una "fórmula flexible que puede ser adecuada y ayudar, en el contexto actual, a muchas familias".
Y es que se trata de una opción en la que se establecía un plazo de alquiler (generalmente entre 5 y 7 años) y el precio final de compra de la vivienda -pactado desde el inicio y protegido de las subidas del mercado posteriores-.
Asimismo, de la renta mensual se reservaba una parte. Al finalizar el contrato, el inquilino tenía la opción de adquirirla por el precio acordado con el descuento de la fracción ahorrada de cada mes.
Durante estos ocho años no se ha contemplado en la vivienda pública, pero sí que ha seguido llevándose a cabo por parte de promotoras privadas.
Plan de Choque
García Martín también ha apuntado que este decreto "simplificará y eliminará muchísima burocracia para facilitar y acelerar este tipo de procedimientos".
La consulta, a la que se podrá acceder a través del Portal de Transparencia de la Comunidad de Madrid, representa el primer paso para la elaboración del reglamento. Posteriormente, siguiendo los cauces habituales, se presentará el texto inicial de la normativa y, una vez aprobado, sustituirá a la norma vigente desde 2009.
Se trata de una normativa que se enmarca, además, en el Plan de Choque del Pacto Regional por la Vivienda presentado en febrero de 2024, del que ya se han cumplido el 80% de las iniciativas contempladas.