
Plano de la futura Ciudad de la Salud.
Ayuso arranca por fin las obras de la Ciudad de la Salud que Cifuentes anunció para La Paz hace siete años
Las actuaciones comenzarán a finales de este año 2025 y se prevé que estén listas para el 2032, con una inversión total de 1.000 millones de euros.
Más información: Ayuso usa los terrenos de la Autónoma para modificar la reforma de La Paz: así será la nueva Ciudad de la Salud
Lo intentó la expresidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, hace siete años y la actual presidenta, Isabel Díaz Ayuso, anunció que retomaba esta idea el pasado verano. Se trata de uno de los proyectos "más importantes" de esta legislatura, como lo presentó Ayuso con sus propias palabras. Y es, nada más y nada menos, que la Ciudad de la Salud.
Se trata de la reforma total e integral del Hospital Universitario La Paz, que incluirá la construcción de una nueva facultad de Medicina ligada a la Universidad Autónoma. Unas obras que, por fin, son una realidad y están previstas para finales de este mismo año, tal y como ha anunciado la Comunidad de Madrid en un comunicado.
De esta manera, el Gobierno regional ha autorizado este miércoles las dos licitaciones iniciales del que será un complejo biosanitario único en Europa. Para ello, han destinado 51 millones de euros para estas primeras actuaciones.
La primera de las licitaciones cuenta con un presupuesto de 32,6 millones de euros. Estos primeros trabajos, pertenecientes a la Fase 0, cuentan con un plazo de 16 meses. Consiste en la construcción del edificio industrial (que acogerá la maquinaria) y de la galería de instalaciones. Esta última será subterránea, tendrá dos niveles de profundidad y conectará con el Hospital.
Será una infraestructura crucial de este gran proyecto, estrechamente ligada a la propia asistencia sanitaria, pues servirá para asegurar el soporte técnico necesario para el cuidado de la salud de los pacientes. Así, incluirá las instalaciones de generación de energía de frío y calor, además de la maquinaria.

Plano con los nombres de cada edificio en la futura Ciudad de la Salud de Madrid.
Por su parte, la galería será de utilidad para el conjunto de edificaciones de la Ciudad de la Salud, alojando las centrales y los depósitos de instalaciones necesarios para dar servicio a todas las instalaciones y alojará las centrales de producción de los diferentes sistemas.
Al ser un sistema crítico desde el punto de vista del suministro eléctrico, este punto será clave para las siguientes fases de desarrollo de la Ciudad de la Salud. Así, garantizará condiciones operativas eficientes a medida que avance el proyecto y evitando posibles interrupciones. Se incluirá también la demolición del actual Punto Limpio.
Unidad de Protonterapia
La segunda licitación, dotada con 18,3 millones de euros, corresponde a la creación de la Unidad de Protonterapia. Esta acogerá uno de los dispositivos de tecnología de vanguardia donados a la región por la Fundación Amancio Ortega.
Estará terminada en 2026 y permitirá atender a pacientes oncológicos de la región y de áreas colindantes. Se beneficiarán, así, de una técnica que ofrece una precisión milimétrica frente a estas patologías y menor riesgo de desarrollo de tumores secundarios.
Esta futura infraestructura de la sanidad pública madrileña se sumará a los equipos con los que ya cuenta en la actualidad el Hospital La Paz, que se convertirá en el primer centro sanitario de España en disponer de todas las técnicas de radioterapia para combatir el cáncer.
En total, la Comunidad dedicará 1.000 millones de euros para la Ciudad de la Salud, cuyas obras se desarrollarán en tres fases. Está previsto que esté lista en el año 2032.
El doble de superficie que la actual
Este complejo ofrecerá más de 550.000 metros cuadrados de superficie, una cifra que duplica la que ocupa hasta la fecha La Paz. Dispondrá de 1.140 camas y 49 quirófanos, entre ellos híbridos y con asistencia robótica para operaciones menos invasivas y de gran precisión. Además, tendrá 692 plazas para usuarios: 243 de hospital de Día, 194 de UCI, y 255 de urgencias.
Una de sus principales características será la humanización basada en edificaciones que aseguren una amplia luminosidad. Aunque la emblemática torre de La Paz se mantendrá en pie, el área de materno-infantil se trasladará a un nuevo espacio independiente y, ese edificio se transformará en un área administrativa.
En el proyecto también consta la creación de una nueva residencia para familiares e investigadores, un centro de investigación (que se sumará al Idipaz) y un hospital de adultos.
También albergará un Centro Integral de Cáncer Pediátrico, en el que se abordará de manera individualizada el diagnóstico y tratamiento de los pacientes, tanto de los más pequeños como adolescentes. Este recurso pondrá el foco en la investigación y la innovación con terapias avanzadas, nuevas tecnologías y equipamiento de última generación.
Una idea de Cifuentes
Este plan que pretende unificar las fallidas reformas del Hospital La Paz con la ampliación de la Universidad Autónoma de Madrid es una unión entre su anterior proyecto de reforma de dicho centro (anunciado en el 2019 y cuyo diseño llegó a adjudicarse bajo el nombre de Campo de Retamas) con la idea inicial de la expresidenta Cristina Cifuentes. Todo ello sumado a algunas modificaciones puntuales.
Ayuso anunció que rechazó el proyecto de Campo de Retamas en noviembre de 2022 después de que varios profesionales sanitarios se hubieran levantado en armas contra el mismo. Decidió realizar una reforma más pequeña. Una remodelación que, el pasado año, volvió a descartar.