Una persona sujeta una pizarra con anotaciones durante una concentración por la educación pública, frente a la Consejería de Educación, a 21 de mayo de 2024.

Una persona sujeta una pizarra con anotaciones durante una concentración por la educación pública, frente a la Consejería de Educación, a 21 de mayo de 2024. Alberto Ortega

Madrid Comunidad EDUCACIÓN

La 'derrota' de los profesores en Madrid: dos jornadas de huelga sin efecto y un callejón sin salida en las oposiciones

La Comunidad está elaborando un proyecto de mejoras laborales, pero no hay fecha en el horizonte para su presentación.

22 mayo, 2024 02:03

Este martes, 21 de mayo, la Educación pública madrileña hizo frente a la segunda de las dos jornadas de huelga convocadas por los sindicatos de la Mesa Sectorial -CCOO, ANPE, CSIF, UGT-. Una cita que ha registrado menos seguimiento que en su edición de primeros de mayo y que vislumbra un oscuro porvenir para las reclamaciones de los docentes. 

El seguimiento de la huelga en esta segunda jornada no ha sido muy alto. Según fuentes de la Consejería de Educación, la asistencia ha rozado el 23,4%. Lo que supone un 1,1% menos que en la convocatoria del 8 de mayo.

Los altos servicios mínimos (establecidos por la región) y el hecho de que las movilizaciones públicas se produzcan después de un horario activo, a las 18 horas, hace que la fuerza de los docentes no se note entre la sociedad civil. Esto ha provocado que el acercamiento entre organizaciones y la administración autonómica haya sido prácticamente nulo.

[Madrid retira su propuesta de reducir los horarios a los profesores y los sindicatos anuncian movilizaciones]

Aunque, eso sí, las cifras de seguimiento que aporta la Comunidad de Madrid frente a las que reportan los sindicatos son bastante diferentes. Ellos hablan de que los docentes han secundado la huelga por encima del 65%. Son los servicios mínimos los que, a su parecer, no permiten que los datos cuadren.

Lo que piden los profesores y lo que ofrece la consejería de Educación dista bastante. Por lo menos en las primeras negociaciones, en las que incluso se llegó a retirar una oferta que había hecho la consejería de Emilio Viciana y que los profesores aplaudieron fervientemente.

Desde entonces, las relaciones con la Comunidad de Madrid y los sindicatos han estado cada vez más tirantes. De hecho, algunos de ellos, como comisiones obreras, apostaron por recurrir al Ministerio de Educación para que cambiaran las bases del proceso de oposición al que muchos docentes se presentarán en junio.

Pero su reivindicación no tiene ningún futuro. Fuentes consultadas por Madrid Total han confirmado que el Ministerio no ayudará al sindicato en esta reivindicación contra la Comunidad de Madrid, puesto que los requisitos legales que se dicen incumplir son bastante difusos.

Oposiciones 

Como ya explicó este diario, CCOO denunció la parte de las pruebas prácticas del proceso de oposición. El problema era que, según el Reglamento general, en las oposiciones al cuerpo de maestros se debe de preparar una unidad didáctica que corresponda a un curso. Una base estipulada para toda España que, según ellos, Madrid ha decidido "no respetar".

Según denuncian, la Comunidad ha decidido que dicha parte de la oposición corresponda a un ciclo completo que, en Educación Primaria, es de dos cursos y en Educación Infantil, tres. Además, aseguraban que la Comunidad de Madrid, "contra toda justificación", exige que esta programación se plasme en 60 páginas, el mismo número que cuando se pedía por cursos.

[Órdago de los profesores a Ayuso: intentan paralizar las oposiciones de maestros y estudian ir a la huelga]

Esto supone un problema para los docentes. Sobre todo, para aquellos maestros que ya están ejerciendo y tienen preparada una programación didáctica. Esto les obligaría a cambiar por completo su plan de estudios a pocos meses de que se convoquen las pruebas. 

Pero, tal y como ha confirmado este diario, la reclamación de CCOO es un callejón sin salida que no han atendido desde el departamento de la ministra de Educación, Pilar Alegría. Desde un punto de vista técnico, ambos tiene razón, pero, a corto plazo, la nueva ley de Educación dará la razón a Madrid. 

Expertos consultados por este diario explican que la LOMCE hablaba de la programación curso a curso; pero los temarios de oposiciones están todavía sin actualizar porque "se van haciendo poco a poco". Entonces, aunque el Gobierno tenga que hacer esa modificación, Madrid "ya se ha anticipado a hacerla" y lo que han hecho es lo correcto.  

"CCOO tiene razón porque, a día de hoy, hay que hacerlo por cursos, pero desde el punto de vista legal hay que cambiarlo ya y hacerlo por ciclo", afirman. Es decir, que aunque técnicamente ahora tenga razón CCOO, en un futuro inmediato (es decir, para estas oposiciones) habrá que hacerlo como la Comunidad de Madrid ya solicita. 

Acuerdo

En lo que respecta a las reivindicaciones de los docentes para esta huelga, siguen pidiendo un cambio en la oferta que, a principios de mayo, hizo la consejería de Emilio Viciana. 

Secundan la huelga los cuatro sindicatos de la Mesa Sectorial --UGT, CC.OO, CSIF y ANPE--, como CGT, CNT, STEM y la Asamblea Menos Lectivas,

Secundan la huelga los cuatro sindicatos de la Mesa Sectorial --UGT, CC.OO, CSIF y ANPE--, como CGT, CNT, STEM y la Asamblea Menos Lectivas, Matias Chiofalo (EP)

En ese momento, la Comunidad les propuso reducir las horas lectivas del profesorado de Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial a 19 horas semanales en el curso 2026/27. Como primer paso hacia una reducción general a lo largo de la legislatura

Sin embargo, las organizaciones sindicales rechazaron la propuesta. Exigen una reducción a 18 horas en Secundaria, FP y Régimen Especial, 23 horas en Infantil y Primaria, equiparación salarial, bajada de ratios y los cupos necesarios para la atención a la diversidad, así como un plan contra la burocracia.

El consejero Viciana ha señalado que la Comunidad de Madrid está trabajando en una propuesta global que abarque no solo la reducción de horas lectivas, sino también otros aspectos que afectan a estudiantes y familias, buscando un pacto inclusivo para mejorar la calidad educativa.