
Los dirigentes del PP Miguel Tellado y Alberto Núñez Feijóo este martes en el Congreso.
Las nucleares tienen mayoría en el Congreso: el PP logra revisar su cierre con el apoyo de Vox y la abstención de Junts
El PP busca rebajar el coste de la electricidad, reforzar la estabilidad de la red y garantizar la producción eléctrica.
Más información: El apoyo a la energía nuclear crece en Europa y no atiende a ideologías: Sánchez, cada vez más solo en su rechazo
Nuevo revés parlamentario para el Gobierno. El PP, gracias al apoyo de Vox y la abstención de Junts, ha sumado mayoría este martes en el Congreso para sacar adelante una proposición de ley para extender el calendario de cierre de las centrales nucleares.
La propuesta legislativa, impulsada por los de Alberto Núñez Feijóo, ha salido a favor con 171 síes, las 7 abstenciones de Junts y los noes del PSOE, Sumar y el resto de sus socios.
Por ahora, el Gobierno mantiene el calendario para el apagado de las centrales, que arranca en 2027 con el cierre de Almaraz, en Cáceres.
Le seguirán Ascó (Tarragona) en 2030, Cofrentes (Valencia) en 2031, Vandellós (Tarragona) en 2035 y Trillo (Guadalajara) en 2035.
En los últimos meses, el PP ha llevado al Congreso varias iniciativas parlamentarias para revertir el cierre del parque nuclear, defendiendo que su mantenimiento puede reducir el precio de la luz y reforzar la seguridad del sistema eléctrico.
Dirigentes populares también han escenificado su respaldo a las nucleares con visitas sobre el terreno. El portavoz en el Congreso, Miguel Tellado, visitó la central de Almaraz en julio de 2024, donde aseguró que su partido usaría "todos los resortes" en el Parlamento para evitar el cierre.
En febrero de 2025, la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, acudió a la misma planta junto a la presidenta de Extremadura, María Guardiola. Ambas firmaron una declaración institucional reclamando la prórroga de su vida útil y alertando del impacto que su desconexión tendría para el suministro eléctrico en Madrid.
Los siete diputados de ERC, que en iniciativas similares del PP se han abstenido, han votado en contra en esta ocasión.
Esa tradicional abstención de ERC y Junts se basaba hasta ahora en que más del 50 % de la electricidad que se consume en Cataluña proviene de las centrales nucleares.
Apagón
La votación se produce 50 días después del apagón que dejó sin luz a buena parte de la Península Ibérica durante horas.
Aquel incidente reavivó el debate sobre la necesidad de mantener operativas las nucleares como fuente estable de suministro.
De hecho, tras el apagón, Pedro Sánchez dijo que las nucleares, "lejos de ser una solución, se convirtieron en un problema", porque hubo que derivar a ellas energía para evitar un desastre mayor.
Por ahora, el Gobierno de coalición pierde el debate de las nucleares.
Con esta proposición de ley, el PP busca rebajar el coste de la electricidad, reforzar la estabilidad de la red y garantizar la producción eléctrica.
En defensa de la iniciativa, el diputado del PP Juan Diego Requena ha citado distintos informes que señalan que la energía nuclear es "esencial".
Requena ha afirmado que "un Gobierno cercado por la corrupción al que le quedan dos telediarios no puede tomar la decisión trascendental del cierre nuclear, que generará un problema irreversible, para que ese problema lo asuma otro gobierno".
Debate en Europa
El apoyo a la energía nuclear como una forma de reducir emisiones y rebajar los precios de la energía está creciendo en Europa. Aunque el debate es muy complejo, por la situación y tradición de cada país, la mayoría de los que cuentan con energía nuclear están apostando por mantenerla o reforzarla.
En el contexto europeo, la mayoría de países están apostando por mantener o incluso reforzar la energía nuclear. Muy pocos hablan de cerrarla. Sólo España tiene programado el cierre de sus centrales, como hizo Alemania en el pasado.
De hecho, hay países con gobiernos de izquierda o socialdemócratas que están a favor de la energía nuclear. Así ocurre en Reino Unido, Eslovenia, Eslovaquia o Rumanía.