El presidente del CIS, José Félix Tezanos, el pasado septiembre en el Congreso de los Diputados.

El presidente del CIS, José Félix Tezanos, el pasado septiembre en el Congreso de los Diputados. Alberto Ortega Europa Press

Política CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

El Congreso vota a favor de tramitar una ley 'anti-Tezanos' para "despolitizar" el CIS con el apoyo de PP, Vox y Junts

La toma en consideración de la ley, que busca reformar la presidencia del CIS y limitar las encuestas en campaña electoral, ha sido aprobada con 178 votos.

Más información: Crece el escándalo de Tezanos: 'El País' da 4,6 puntos más al PP que al PSOE, dos días después de que el CIS lo ponga 7,3 abajo

Publicada
Actualizada

El Congreso de los Diputados ha votado este martes a favor de tramitar una ley para intentar "despolitizar" el CIS, presidido actualmente por el socialista José Félix Tezanos. La norma ha contado con el apoyo del PP, Vox, Junts y el diputado de UPN.

Aunque Junts se ha mostrado muy crítico con el PP, quien presentó la norma, la formación de Carles Puigdemont ha decidido abandonar el bloque de investidura de Pedro Sánchez y unirse a los dos principales partidos de la oposición.

De hecho, algunas caras en la bancada azul eran de auténtica sorpresa al concluir la votación porque el diputado de Junts Josep Pagès había llegado a decir que no tenía "ninguna confianza en la propuesta" del PP. La celebración de los conservadores llegó a interrumpir el recuento que estaba haciendo la presidenta del Congreso, Francina Armengol.

El de este martes ha sido el primer escollo de la proposición de ley del PP y ahora podrá seguir su trámite parlamentario, donde los partidos podrán hacer distintas aportaciones. La posición de Junts parece indicar que si el PP va a querer que se acabe aprobando, va a tener que hacer alguna concesión en el texto de la norma.

La proposición de ley busca modificar la norma que regula el funcionamiento del CIS. La principal medida es que el cargo de presidente pueda ser ocupado sólo por catedráticos del ámbito de la sociología y que no tengan vinculaciones políticas o empresariales.

También busca que el nombramiento del presidente no recaiga sólo sobre el Consejo de Ministros, como sucede actualmente, sino que el candidato propuesto pase un examen del Congreso y que se vote su idoneidad, que tendrá que ser aprobada por mayoría absoluta.

Asimismo, se busca que haya un Consejo Asesor bajo unas características similares y la prohibición de encuestas electorales durante la campaña electoral. Esto podría generar una contradicción ya que los medios de comunicación privados sí pueden publicar encuestas.

La única prohibición es la de no publicar encuestas en los últimos seis días, pero el PP no entra en esta cuestión, que está reglada por la Ley del Régimen Electoral (Loreg).

Los errores del CIS

Desde que el socialista José Félix Tezanos llegó a la presidencia del CIS a mediados de 2018, el centro se ha visto envuelto en numerosas polémicas. Las más llamativas son las encuestas electorales, donde el CIS siempre falla a favor del PSOE y en contra del PP.

Sin embargo, ese margen de error se sigue arrastrando a lo largo y ancho de los barómetros que publica cada mes, no sólo en las elecciones. En el último barómetro, el de abril, Tezanos otorgó al PSOE una estimación de voto del 32,6%, frente al 26,1% del PP.

En el promedio del resto de encuestadoras privadas, tal y como ya publicó este diario, el resultado era al revés: ganaría el PP con el 33,8% de los votos, frente al 28,4% del PSOE. Había rebajado 7,7 puntos al PP, con respecto a la media. Y es que el CIS es actualmente la única encuestadora que pronostica que Pedro Sánchez ganaría las elecciones.

Es por estos motivos que el PP ha traído este martes al Congreso de los Diputados una proposición de ley para "despolitizar el CIS".

El diputado del PP encargado de presentar la norma ha sido José Antonio Bermúdez de Castro, que ha acusado al CIS de convertirse en un "instrumento en manos del Comité Federal del PSOE".

"Hablan mucho de regenerar la democracia, pero está caminando en el sentido contrario", ha asegurado, mirando a la bancada socialista. "Regenerar la democracia no puede consistir en asaltar o colonizar las instituciones", ha añadido.

Bermúdez de Castro también ha intentado apelar a los diputados de Podemos o de Sumar, que en otras ocasiones también se han pronunciado en contra del CIS y ha dicho que Tezanos "jugará con las expectativas de sus partidos en los próximos meses".

Debate complicado

Sin embargo, el discurso de Bermúdez de Castro no pareció contar con el visto bueno de los demás oradores. Aunque la mayoría compartían la idea de que es necesario reformar el CIS, se criticó la forma que presentaba el PP.

Desde el PNV, que podría haber sido un aliado para Alberto Núñez Feijóo, no se vio con buenos ojos que el CIS quede vinculado a la Cámara Baja. El diputado Mikel Legarda ha dicho que su partido no lo comparte "por la experiencia de bloqueos y porque facilitaría un nuevo reparto de nombres entre los dos partidos mayoritarios de la Cámara".

Los nacionalistas vascos no quieren que se llegue a una situación como la de la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Los únicos que no han criticado al CIS durante sus intervenciones han sido los del PSOE. El diputado Javier Rodríguez ha llegado a decir que este no es un tema que ocupe a los españoles y que la norma del PP "choca con los principios constitucionales". "Quieren que la militancia política, sindical o empresarial sea una suerte de antecedente penal", ha dicho.

Rodríguez ha puesto el ejemplo de una "mujer, catedrática de prestigio" que si "es elegida delegada sindical por sus compañeros, ya no podría formar parte del Consejo Asesor". Ha acusado al PP y a los que han respaldado la norma de "avergonzarse de la política".

Sin embargo, cuando la norma parecía que iba a decaer, Junts ha acabado votando a favor. Ni siquiera se ha abstenido, que habría valido, y ha sido aceptada su toma en consideración con 178 votos a favor y 167 en contra.