Tomás Serrano

Tomás Serrano

Política

Moncloa intenta frenar la iniciativa de Sumar para rebajar la edad del voto a los 16 años

Sumar invoca una proposición que apoyó el PSOE en el Parlamento y una resolución del último congreso de los socialistas para defender la medida.

Más información: "Votar a los 16 es democracia": la ministra Sira Rego promueve una ley que permitirá bajar la edad del derecho a voto

Publicada

Moncloa intenta frenar la iniciativa del Ministerio de Infancia y Juventud que encabeza Sira Rego para llevar al Congreso antes del verano el derecho a voto de los mayores de 16 años, según fuentes del Gobierno.

Según las encuestas y los análisis postelectorales, esa medida favorece a la extremaderecha, es decir, a Vox.

Rego, ministra de la cuota de Sumar, pretende incluir este derecho en la Ley de Juventud que ultima para iniciar su trámite en los próximos meses. En los borradores de la norma consta ya esa medida.

Sin embargo, Moncloa, es decir, la parte socialista del Gobierno, es reticente a aprobar esa medida, al menos en este momento, por considerarlo "inviable a corto plazo". Así lo explican fuentes del Gobierno.

Este mismo martes, la ministra portavoz, Pilar Alegría, respondió casi con desdén a una pregunta sobre este asunto, asegurando que aún no se ha discutido la rebaja de la edad para votar "en ningún órgano colegiado" del Gobierno.

Por contra, fuentes del Ministerio de Rego se remiten a una proposición no de ley que aprobó el Congreso recientemente a iniciativa de Sumar. El PSOE terminó sumándose a esa iniciativa, que aunque no es vinculante insta al Gobierno a estudiar este asunto en el plazo de un año.

Además, recuerdan desde Infancia y Juventud que en el congreso del PSOE celebrado el pasado mes de noviembre se aprobó una resolución presentada por las Juventudes Socialistas para rebajar de 18 a 16 años la edad de voto en todo tipo de elecciones.

La reforma se sustanciaría con una sencilla reforma de la Ley Orgánica de Régimen Electoral, que se haría a través de la Ley de Juventud. Ese artículo debería tener consideración de ley orgánica, lo que requiere mayoría absoluta de la Cámara.

Desde Izquierda Unida, formación en la que milita Sira Rego, mostraron ayer su apoyo a la medida con un mensaje claro en redes sociales: "Votar a los 16 es democracia. Porque ya trabajan, ya cuidan, ya opinan, ya deciden. También deben poder votar. Ampliar derechos. Reconocer a la juventud como sujeto político".

La dirección socialista siempre ha visto con reticencia esta medida por el efecto que puede tener en los resultados electorales. De hecho, todas las encuestas y estudios postelectorales muestran buenos resultados para la extrema derecha entre los más jóvenes.

¿A quién beneficia?

En el CIS conocido ayer, el 36,2% de los nuevos votantes, es decir, los que acaban de cumplir 18 años, se inclinan por Vox, frente a un 27,6% que optaría por el PSOE. Lo que muestra claramente que la extrema derecha sería la opción más favorecida.

Además, en el estudio postelectoral del CIS sobre las europeas de 2024, el partido más votado entre los jóvenes de entre 18 y 24 años es el PSOE, pero con la ultraderecha como la opción mayoritaria si se suman los votos de Vox y de Se Acabó la Fiesta.

En concreto, en ese tramo de edad, el PSOE es la opción preferida para el 23,4%; Se Acabó la Fiesta reúne el 14,3%; el PP el 10,7%; y Vox el 10,2%. Es decir, la suma entre Vox y la candidatura de Alvise Pérez superaría en más de un punto al PSOE.

Los dos partidos de la ultraderecha sólo tienen mejor resultado en el tramo de edad entre 24 y 35 años, lo que supone que PSOE y PP mejoran sus resultados a medida que aumenta la edad de los votantes.

Obviamente, no hay datos ciertos de cuál sería el sentido del voto de los jóvenes de entre 16 y 18 años, pero estudios como el citado indican que las candidaturas de extrema derecha podrían tener buenos resultados en esa franja de edad.

Fuentes de Moncloa aseguran que, más allá del cálculo político, es un debate complejo que requiere tiempo, por todas las implicaciones que comportaría. 

En todo caso, la actual composición del Congreso no garantiza su aprobación definitiva, si es que llegara el proyecto de ley con este contenido.